Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Este fenómeno astronómico se produce gracias a la llegada de temperaturas más altas con la primavera en el Planeta Rojo. La comunidad científica internacional se encuentra en proceso de estudiarlo.
Vídeo
Este fenómeno astronómico se produce gracias a la llegada de temperaturas más altas con la primavera en el Planeta Rojo. La comunidad científica internacional se encuentra en proceso de estudiarlo.
07/08/2018
Aún es mucho lo que nos queda por conocer sobre nuestros planetas vecinos. La exploración espacial apenas acaba de comenzar; y por eso, año tras año se van haciendo descubrimientos capaces de sorprender al mundo entero.
Y es que el resto del Universo conocido es tan fascinante como extraño. Sin ir más lejos, Marte, nuestro vecino más cercano, presenta ciertas características totalmente distintas a nada de lo que hayamos podido ver en la Tierra. Una de las más llamativas es, probablemente, la que se conoce con el nombre de "arañas de Marte".
Este fenómeno, descubierto en los años 90, todavía no es comprendido del todo por nuestros investigadores. A pesar de lo que el nombre pudiera sugerir, no se trata de nada relacionado con animales. Por el contrario, la denominación se refiere a unas curiosas formaciones del terreno que tienen forma de araña, y que solo aparecen en ciertas épocas del año.
Así, en invierno estos montículos entran en una especie de estado de hibernación; y al llegar la primavera, comienzan a cubrir la superficie del planeta rojo. El pasado 13 de mayo, el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA fue capaz de captar el momento en que las arañas de Marte hicieron su aparición.
Las imágenes del vídeo fueron capturadas en el Polo Sur del planeta rojo, durante el invierno del mismo. En él, podemos observar la superficie de Marte recubierta por una capa de hielo de CO2. Según parece, con la llegada de la primavera, el calor del Sol libera el CO2 atrapado, lo que forma los extraños montículos con forma de araña.
Este fenómeno se conoce a nivel científico como "terrenos aracneiformes". Cuando la superficie se calienta a determinada temperatura, se produce un aumento de la presión ejercida por el CO2 atrapado debajo de la misma. Así, esto provoca que el hielo se levante y se formen unos extraños montículos que solo han sido observados en Marte hasta el momento.
Cuando la presión es lo suficientemente fuerte (es decir, cuando aumentan aún más las temperaturas), el CO2 es capaz de romper la capa de hielo y sale disparado hacia la atmósfera. Los chorros de gas arrastran consigo grandes cantidades de polvo más oscuro, que se expanden por la superficie del planeta y forman la ilusión de las arañas que dan nombre al fenómeno.
La comunidad científica internacional está muy interesada en conocer exactamente cómo funciona este proceso; y por ello, varias de las misiones de la NASA tienen entre sus objetivos estudiar las "arañas de Marte". Es de esperar que en el futuro sepamos mucho más sobre este fenómeno y sus implicaciones para una posible colonización del planeta.
share