Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
En el video, se ve cómo un cohete de la NASA rompe "halo solar".
Vídeo
En el video, se ve cómo un cohete de la NASA rompe "halo solar".
01/08/2018
Algunos no podemos evitar relacionar la NASA con sueños de la infancia, el deseo inconsciente de aventuras, la exploración de un Universo infinito lleno de misterios por descubrir y quizá un futuro apasionante para la humanidad. En medio de la fantasía, no es raro que la NASA nos regale imágenes reales que nos dejan con la boca abierta, desde nebulosas increíbles a galaxias que eclosionan, o casos mucho más cercanos que, aún así, nos dejan sin palabras. Es el caso de este vídeo, en el que un cohete de la NASA rompe un singular arcoiris.
Las imágenes han hecho que la imaginación se desate y son miles las suposiciones y teorías sobre lo que estamos viendo. Pero la NASA es ciencia, y ya se ha puesto a explicarnos exactamente qué es lo que estamos viendo.
El extraño arcoiris es un fenómeno meteorológico conocido como "halo solar", una ilusión producida por la luz del sol cuando atraviesa millones de cristales de hielo formados por la humedad a bajas temperaturas. El halo solar deja imágenes espectaculares y no es raro verlo en paisajes cercanos al Polo Norte. Pero, en este caso, el fenómeno natural ve incrementada su espectacularidad cuando es literalmente hecho añicos por un cohete espacial.
La nave, Atlas V atraviesa el halo solar en el preciso momento en el que éste aparece, en una de esas coincidencias que parecen imposibles, generando una imagen que pareciera retocada por ordenador pero en la que la naturaleza nos da otra muestra de maestría y creatividad ilimitadas. Casi podemos imaginar a un asombrado diseñador gráfico rindiendo sus respetos ante el bello fenómeno físico que también puede darse en su versión lunar.
Pero más allá de la estética, la ciencia también ofrece apasionantes datos y explicaciones que nos ayudan a comprender el mundo, aunque no siempre sean fáciles de entender para los no expertos. Los cristales de hielo del halo, una vez formados, empiezan a descender. Lo hacen siguiendo fuerzas aerodinámicas que tienen a alinearlos en paralelo al suelo y es por eso que cuando la luz los atraviesa, se divide en un circulo perfecto formando el halo.En este caso, el aluvión de ondas de choque del cohete, rompe la formación de los cristales.
El fenómeno suele considerarse una señal que anticipa tormentas, ya que se ha documentado que suele formarse unas veinticuatro horas antes de la llegada de un sistema frontal.
En las condiciones de frío adecuadas para la formación del cristal de hielo, en teoría puede darse en cualquier lugar del mundo. Sin embargo, por motivos obvios, lo usual es encontrarlo en las zonas boreales de Canadá, Rusia, Finlandia, Alaska, Groenlandia o Escandinavia. Pero este vídeo es una excepción y fue captado en Estados Unidos, en la soleada Florida, un lugar conocido por su temperatura cálida que la han convertido en el destino idóneo de personas de la tercera edad dispuestas a sacar el máximo partido a la vida.
share