Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
. Coincidencias, homenajes, plagios y remakes en más de cien años de cine.
Vídeo
. Coincidencias, homenajes, plagios y remakes en más de cien años de cine.
14/05/2018
Cuando Sigmund Freud comenzó su ardua labor de intentar desentrañar los sueños, partió de la idea de que existiría un cierto grado de lenguaje común entre los seres humanos. Los sueños tenderían a repetirse y tendrían un significado razonablemente colectivo. Volar, perder la dentadura o estar desnudo en público, vendrían a ser -según el vienés de adopción, en los albores de la Psicología- mensajes inequívocos para todos los individuos.
Y ya lo dijo nuestro poeta, pintor y cantautor Luís Eduardo Aute… “que los sueños, Cine son”.
Por ello, y por ser un Arte que ha disfrutado de una difusión que ningún otro Arte pudo disfrutar antes -ya que la difusión, la distribución, es un acto industrial, organizado, metódico- se fue logrando el acumulativo resultado de que los sueños a 24 imágenes por segundo comenzaran a ser vistos, revisados, ingeridos, imbuidos, aprendidos, discutidos y rebatidos alrededor de todo el orbe. Todo esto mientras las distintas filmografías se iban bañando en un magma cultural en constante movimiento geográfico. Las diferentes industrias del cine, pero sobre todo la norteamericana, terminaron convirtiéndose en un melting pot, en un crisol de convergencias de distintos talentos, experiencias, creaciones y egos. Todo nuestro antropocentrismo común, consciente e inconsciente, era proyectado y compartido. Ansiábamos las vivencias ajenas e incluso, en nuestra mente, las hacíamos propias. Sus estilos, vestimentas, poses y réplicas, pasaron a ser las nuestras.
¿A quién puede sorprender pues que entre tantas películas sin aparente conexión argumental o de nacionalidad de origen, surjan los parecidos, los vínculos, las coincidencias estilísticas, las interacciones, los homenajes y los plagios? Por no hablar de los remakes, las nuevas versiones o incluso los transplantes de una Cultura a otra, como el mítico caso de “Los Siete Samurais” y “Los Siete Magníficos”.
Vemos una secuencia, un plano y hay algo en ella que nos retrotrae, que nos provoca un deja vú y el editor Ignacio Montalvo ha usado ese estímulo para desvelar algunas de las coincidencias que él ha hallado en unos cuantos films que él ama. Es un trabajo de orfebre y de amante del Cine, sin duda y que él -casi más como chamán que como profesional del medio- ha decidido compartir para recordarnos que el Arte solo cobra sentido pleno cuando se comparte como una causa común.
A quién este vídeo ensayo se le quede corto o le abra el apetito, puede buscar el maravilloso film húngaro del año 2012, “Final Cut: Hölgyeim és Uraim” (Montaje Final: Damas y Caballeros) en el que se demuestra que una historia standard puede construirse con fragmentos de casi 500 films, como un benéfico Frankenstein de celuloide. Otra manera de decir -parafraseando a Julio Cortázar, que todos los films son un mismo film
share