Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Hasta hace dos años la desertificación del lago Poopó parecía un hecho inminente, ahora, parece que hay esperanza. ¡Mira el video para ver su increíble transformación!
Vídeo
Hasta hace dos años la desertificación del lago Poopó parecía un hecho inminente, ahora, parece que hay esperanza. ¡Mira el video para ver su increíble transformación!
27/02/2019
Además de la contaminación con residuos tóxicos de los mares, lagos y ríos de nuestro planeta, la desertificación se está convirtiendo en un problema extremadamente serio.
La sobreexplotación de acuíferos, la sobreirrigación, la contaminación o la desviación descontrolada de las aguas crea un proceso de degradación ecológica que puede llevar a la desertificación. En otras palabras, el suelo fértil pierde potencial productivo porque se erosiona sin remedio.
Según la ONU, más de 250 millones de personas sufren los efectos de la desertificación y la sequía a lo largo del mundo. La degradación del suelo también pone en peligro la seguridad alimentaria de muchos países, que se ven afectados por altas tasas de mortalidad, migración y conflicto.
La realidad del lago Poopó a finales de 2015
El vídeo que encabeza este artículo nos relata el proceso de desertificación del lago Poopó, el segundo lago más grande de Bolivia.
Este lago de agua salada, ubicado cerca de la frontera con Chile, solía tener una extensión de más de 2000 kilómetros cuadrados.
Pero a lo largo de 2015, los habitantes locales observaron con perplejidad como el lago quedaba reducido a tres pequeños humedales de un kilómetro cuadrado cada uno y de menos de 30 cm de profundidad.
Además del cambio climático, los principales causantes de la desaparición del lago Poopó son la explotación minera ilegal, la contaminación por metales pesados y la mala gestión de las aguas para su uso agrícola y minero.
Conforme fue desapareciendo el lago, también fueron desapareciendo las más de doscientas especies de aves, peces, mamíferos, reptiles y plantas que vivían en él.
"Tenemos un lago que ha desaparecido, ahora es una pampa; un desierto donde no se puede sembrar nada, ni producir; no hay nada, mucho menos vida"
Comparativa del lago Poopo a lo largo de la última década
Sin embargo, la naturaleza parece no darse por vencida.
Gracias a las lluvias de los dos últimos años, el lago Poopó ha recuperado un tercio de su volumen y ha crecido varios centímetros de profundidad. Incluso poco a poco algunas especies de aves y peces han vuelto a repoblar sus aguas.
Afortunadamente, las autoridades han decidido invertir en el mantenimiento del lago para apoyar en la recuperación natural que está experimentando.
Sin embargo, las agrupaciones ecologistas consideran que no se están llevando a cabo las medidas necesarias para evitar otro desastre ecológico tanto en el lago Poopó como en el resto del país. No sólo se trata de conservar, sino también de prevenir.
Aunque la Tierra intente recuperarse por sí misma, necesitamos reducir nuestro impacto medioambiental para asegurarnos de que la vida en nuestro planeta continúe tal y como la conocemos.
Porque el planeta Tierra será capaz de resistir los cambios que se avecinan, sin embargo los seres vivos necesitamos unas condiciones concretas para vivir: oxígeno, agua, nutrientes libres de toxinas, etc.
Si estas condiciones para la vida desaparecen ¿qué será de nosotros y de todos los seres vivos con los que compartimos nuestro hogar?
share