Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Video: Así es cómo funciona nuestro cuerpo en tiempo real

Los avances en resonancias magnéticas permiten ver en tiempo real lo que sucede realmente en nuestro cuerpo al realizar actividades cotidianas como cantar.

Vídeo

Video: Así es cómo funciona nuestro cuerpo en tiempo real

Los avances en resonancias magnéticas permiten ver en tiempo real lo que sucede realmente en nuestro cuerpo al realizar actividades cotidianas como cantar.

 

María L. Cid

17/05/2018

Un chiste dice “¿por qué podemos ver el tambor de una lavadora girando mientras funciona y no el interior de un lavavajillas? ¿Es acaso tan horrible lo que allí sucede?” Bromas aparte, hay cosas que la gran mayoría de los humanos quizá no estamos aún preparados para contemplar. Hay personas que se desmayan o se ponen de los nervios ante el mero vistazo de la sangre fluyendo. Y fueron muchos los que salieron huyendo de las exhibiciones artísticas del Dr. Gunther Von Hagens de cadáveres plastificados, una manifestación artística que se hizo famosa en todo el mundo por su audacia y por permitirnos la contemplación detallada de órganos, músculos, huesos y tendones, casi al natural. Pero aunque llegó a aparecer incluso en la gran pantalla ( el “Casino Royale” de James Bond) está claro que no es plato de gusto para todo el mundo.

Ahora imaginemos cómo reaccionaríamos si tuviésemos una mirada de rayos x que nos permitiese “ver”, a través de una resonancia, cómo funciona la mecánica de nuestros cuerpos. Esto es lo que nos permiten las nuevas tecnologías, tal y como nos lo muestra este vídeo.

Pocas cosas son tan bellas como la música y el canto de una hermosa voz, pero esta mecánica puede resultar perturbadora o grotesca, excepto que seamos especialistas en el funcionamiento del cuerpo humano o hasta que asimilemos que las cosas son de esa manera y así funcionamos todo el rato.

Secuencia animada de una IRM del cerebro humano (vista sagital), Christian R. Linder

Las primeras resonancias magnéticas provienen de los años 70, pero ya en el 2010, el avance logrado de la mano del profesor Jens Frahm del afamado Instituto Max Planck nos permitió contemplar esas resonancias con movimiento en tiempo real en un procedimiento llamado FLASH 2. Con esta técnica -insistimos- en tiempo real, podemos asistir a numerosos procesos de la mecánica del organismo y se prevé que pueda llegar a sustituir a los rayos X en las ocasiones en las que éstos puedan ser necesarios, por ejemplo, en el transcurso de intervenciones quirúrgicas. Mencionemos además, que la técnica de la resonancia elimina los peligros de las radiaciones generadas por los rayos X.

Los especialistas dicen que se esperan grandes cosas de la aplicación de la tecnología FLASH 2 a las vigilancias, controles y diagnosis de afecciones cardíacas. Sin ir más lejos, en España, las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte, alcanzándose una media de 40 personas fallecidas por jornada por causas directas o concomitantes a las insuficiencias cardíacas.

En la actualidad, hay un uso anual de la tecnología FLASH en una cantidad que alcanza los cien millones de aplicaciones anuales en todo el mundo, disponiendo hasta ahora de 36000 unidades en funcionamiento, lo que equivale a tres scanners de resonancia por segundo.

Vídeos como el aquí mostrado pueden ilustrarnos a través de un aspecto colateral y lúdico, pintoresco o gracioso, pero no olvidemos que estamos ante un avance fundamental, menos invasivo y agresivo que cualquier técnica conocida hasta ahora.

share