Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Un increíble descubrimiento sobre las ballenas invita al mundo a hacer un cambio

¿Sabes cuál es la relación entre la temperatura del agua y las ballenas?, la glaciación influenció en su tamaño y ahora quizás no sean capaces de adaptarse al calentamiento de los océanos

Vídeo

Un increíble descubrimiento sobre las ballenas invita al mundo a hacer un cambio

¿Sabes cuál es la relación entre la temperatura del agua y las ballenas?, la glaciación influenció en su tamaño y ahora quizás no sean capaces de adaptarse al calentamiento de los océanos

 

Rocio Barquilla

28/09/2018

Seguramente ya sabías que, como todos los cetáceos, las ballenas son mamíferos de sangre caliente que respiran aire por sus orificios nasales y al parir producen leche para sus crías.

Quizás también sabías que normalmente se las divide en odontocetos (ballenas con dientes o colmillos) y mesticitos (ballenas con placas de barba en lugar de dientes).

Las ballenas dentadas suelen ser más pequeñas en tamaño, siendo el cachalote macho el odontoceto más grande con hasta 20 metros de largo. Por otro lado las ballenas barbudas son incluso más colosales. De hecho, la ballena azul es el animal más grande del planeta: 30 metros de largo y un corazón del tamaño de un auto.

Comparación entre una ballena azul, un delfín y un buzo. Ilustración: T. Bjornstad

Lo que quizás no sabías es cómo las ballenas llegaron a ser animales tan grandes.

De hecho, los expertos aseguran que hace más de tres millones de años las ballenas no llegaban a los 6 metros de largo. Fue gracias a la glaciación que estos cetáceos alcanzaron el tamaño monumental que poseen hoy en día.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago han publicado un estudio que nos desvela la relación entre las dinámicas de océano en el Plio-Pleistoceno y la evolución del tamaño de las ballenas.

Antes de la glaciación, las aguas del Ártico estaban repletas de comida y las ballenas carecían de problemas para alimentarse. Sin embargo, una vez que las aguas se congelaron desapareció la abundancia de plancton y las ballenas se vieron obligadas migrar para alimentarse.

Su reducido tamaño suponía una desventaja a la hora de recorrer largas distancias. Además, sus pequeñas bocas no eran capaces de recoger suficiente comida. Poco a poco las especies más pequeñas desaparecieron y las más grandes aumentaron de tamaño para sobrevivir.

"Cuanto más grande sea tu boca, más puedes atrapar y menos energía te cuesta hacerlo" explica Graham Slater, uno de los investigadores del estudio. "Si eres grande puedes almacenar más energía, tienes un tanque de combustible más grande para llegar a donde quieres ir. Si eres más grande el coste de transporte es también más bajo, así que se consigue abarcar más millas".

Ballenas azules en el Golfo de los Farallones, California. Fotografía: Dan Shapiro

Por otro lado, este descubrimiento pone de manifiesto las terribles consecuencias que tiene el cambio climático para la supervivencia de las ballenas. "Si cerramos el suministro de agua fría, si el cambio climático va por la ruta que creemos que va, va a significar malas noticias para estas grandes ballenas" advierte Slater.

Al igual que la glaciación, el calentamiento del océano altera la distribución de la microfauna. Sin embargo, esta vez el cambio es mucho más veloz y se teme que ningún animal -incluidas las ballenas- tengan tiempo de adaptarse.

La lucha contra el cambio climático y sus consecuencias se da a muchas escalas y una de ellas es nuestro impacto individual como consumidores. GreenPeace recomienda que nos aseguremos de que nuestra cesta de la compra es respetuosa con el medio ambiente y al mismo tiempo reduzcamos el uso de plásticos que destroza nuestros océanos, mares y ríos.

¿Se les ocurren algunas ideas más para proteger el medio ambiente como ciudadanos?

share