Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Dudas sobre la veracidad de la foto servida por China de un brote de algodón en la Luna.
Vídeo
Dudas sobre la veracidad de la foto servida por China de un brote de algodón en la Luna.
18/01/2019
En el plazo de breves días, China nos ha dado dos importantes noticias para el mundo de la Ciencia y para la carrera espacial, esa realidad que nos parece Ciencia-Ficción y que nunca va tan rápida como desearíamos.
El pasado 3 de Enero -cuando los peores de nosotros aún tenían ecos de la resaca de Fin de Año- el gobierno chino anunció con inequívoco orgullo que habían logrado aterrizar una nave no tripulada en la cara oculta de la Luna. Y cuando aún asimilábamos la noticia -con toda la carga mitológica y fantasiosa, pero ante todo con mucha Ciencia- China volvió con otra vuelta de tuerca: de una semilla de algodón plantada en el interior de la nave, comenzaba a germinar un brote. A manera de confirmación, la agencia china de noticias Xinhua, aportó una serie de imágenes de brotes que comienzan a despegar del suelo.
Por ello, tan solo se puede hablar de una cierta decepción cuando el periodista Alan Wang ha afirmado que esas fotos se han hecho en la Tierra, en la Universidad de Chongqing, en un experimento similar al que se lleva a cabo en la nave Chang’e 4. El experimento que se está llevando a cabo “aquí abajo” consiste en un recipiente hermético de 18 centímetros de largo por 16 de diámetro y en su interior hay tierra, agua, aire, levadura, huevos de mosca de la fruta y semillas de patata, algodón, colza y arabidopsis.
Las moscas de la fruta actuarían como consumidores. La levadura como descomponedor, del que se derivaría el dióxido de carbono necesario para la vida vegetal. Las semillas de algodón, en caso de tener que mudarnos a la Luna, nos proporcionarían material para tejer, las patatas y arabidopsis nos ofrecerían comida y la colza, combustible.
¿Entonces hay brote o no hay brote? Sí lo hay. Pero ni tan fuerte, ni tan recio, ni tan grande. La meta del experimento es, obviamente, estudiar si puede crearse ese mínimo ecosistema vital en la Luna, que será nuestra primera parada para repostaje en vuelos que aún soñamos, mucho más largos.
China está en una carrera para ser la nueva nación líder mundial del milenio. Si durante el S. XX para bien y para mal, los Estados Unidos y su Capitalismo lideraron la pauta de la Historia, China aspira -con un pie en el estatalismo comunista y otro en el Libre Mercado- a ser el ariete del S.XXI.
Y, evidentemente, aspira a que su liderazgo dure más de lo que ha durado este brote con vida: 8 días terrestres. 212 horas. Esas son las últimas noticias. Pero China no se dará por vencida. La Ciencia nunca lo hace.
share