Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Las pinturas encontradas en tres cuevas españolas sugieren que los Homos Neandertales también poseían un pensamiento simbólico que les permitió realizar pinturas rupestres con anterioridad
Vídeo
Las pinturas encontradas en tres cuevas españolas sugieren que los Homos Neandertales también poseían un pensamiento simbólico que les permitió realizar pinturas rupestres con anterioridad
14/11/2018
Hasta hace poco, el consenso científico dictaba que los Homo Sapiens habíamos sido los primeros y únicos homínidos en poseer un pensamiento simbólico que nos permitió conceptualizar y representar nuestro entorno a través de, por ejemplo, pinturas rupestres.
Bajo esta línea de pensamiento los Homo Neandertales, pese a que su capacidad craneal media era superior a la del Homo Sapiens, quedarían relegados al pensamiento sin abstracción, es decir, a una capacidad cognitiva inferior.
Sin embargo, las pinturas encontradas en las cuevas de La Pasiega (Cantabria), de Maltravieso (Cáceres) y de Ardales (Málaga) nos cuentan una historia diferente.
Como se puede observar en el vídeo, los últimos avances tecnológicos que analizan el carbonato de calcio presente en las costras que han ido surgiendo sobre la pintura nos han permitido datar estos grafitis prehistóricos en más de 65.000 años de antigüedad.
Los yacimientos arqueológicos encontrados a lo largo de Europa demuestran que los Homos Neandertales llegaron a la Península Ibérica mucho antes de que los Homo Sapiens saliésemos de África y comenzásemos a expandirnos por Eurasia hace unos 40.000 años.
Es decir, que si estas pinturas rupestres se realizaron 25.000 años antes de que ningún Homo Sapiens pisase la Península Ibérica, la única respuesta posible es que los Homo Neandertales fueron los primeros artistas en representar su entorno de manera simbólica.
En consecuencia, estos descubrimientos desmienten la idea de que los Homos Sapiens poseyésemos una superioridad cognitiva en comparación con otros homínidos coetáneos:
“Si tenían simbolismo, significa que tenían lenguaje, ya que el lenguaje es la expresión a través de símbolos" explica el arqueólogo João Zilhão, coautor de la investigación publicada en la revista Science acerca de estas pinturas rupestres.
Por supuesto, los científicos desconocen la razón que llevó a estos Homo Neandertales a plasmar varias imágenes en las paredes rocosas de estas cuevas peninsulares:
Como se puede observar en las imágenes que encabezan este artículo, en la cueva de La Pasiega en Cantabria se encontró una de las pinturas más complejas. Los dibujos parecen representar una especie de escalera con distintos animales colocados sobre los peldaños.
Por otro lado, en la cueva extremeña de Maltravieso en Cáceres aparecieron pintadas manos sobre la pared, mientras que en la cueva andaluza de Ardales en Málaga se encontraron estalagmitas y estalactitas pintadas con un pigmento rojizo.
“Sin embargo, la pregunta más importante todavía permanece: ¿qué hacían los Neandertales en las profundidades de unas cuevas oscuras y peligrosas? Si no era un ritual ¿qué es lo que implica?”
Sea como fuere, estos descubrimientos fuerzan a la comunidad científica a replantearse sus postulados y formular nuevas teorías sobre la evolución de los homínidos.
Y ustedes ¿qué piensan sobre las teorías que la ciencia presenta acerca de la Prehistoria y el origen de la humidad?
share