Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Este deporte extremo no es apto para personas con vértigo.
Vídeo
Este deporte extremo no es apto para personas con vértigo.
25/07/2018
Hacer ejercicio libera endorfinas (hormona de la felicidad), suprime los efectos del cortisol (hormona del estrés) y quema calorías. Pero es que si además le añadimos adrenalina, superación personal y sensación de libertad absoluta ¡tenemos un coctel impresionante llamado parkour!
En el vídeo de este artículo os presentamos a cuatro traceurs (es decir, atletas que hacen parkour) cuyas habilidades impresionan: Alexandre Ollier, Anthony Denis, Akmao’le Cambodgienvolant y Jordan Alexis. Las imágenes, grabadas con una cámara frontal por el propio Alexandre Ollier, nos demuestran como este grupo de intrépidos salta, corre y vuela a través de las estructuras de Miramas, al sur de Francia.
Foto: Alexandre Ollier
Pero ¿qué es el parkour? Originaria de Francia, es una disciplina física no competitiva basada en la capacidad motriz del cuerpo. En esencia consiste en trasladarse de la manera más eficiente posible de un punto a otro sólo utilizando las capacidades intrínsecas del cuerpo. Por eso es imprescindible adaptarse al entorno y aprovechar cualquier obstáculo que pueda aparecer en el camino.
Foto: Alexandre Ferreira
La palabra parkour proviene del término "parcours du combattant", que en francés hace referencia a la típica pista de obstáculos usada en el entrenamiento militar. Su creador, Raymond Belle, era un soldado francés al que le interesaba desarrollar su capacidad física a través de una disciplina que lo abarcara todo: escalada, saltos, carreras, equilibrio, etc.
Su hijo, David Belle, creó en los años 80 un grupo llamado Yamasaki, que popularizó la disciplina en las siguientes décadas gracias a películas, documentales o anuncios donde hacían de especialistas y mostraban sus habilidades como traceurs.
Esta disciplina tan arriesgada se ha desarrollado sobre todo en las ciudades, donde los espacios urbanos suponen un reto perfecto ya que no suelen estar diseñados para moverse de la manera más eficiente. Además, escalar edificios permite contemplar la ciudad desde una perspectiva única. Como dice Alexandre Ollier en una de sus publicaciones de Facebook “¿Por qué no disfrutar de las alturas y espléndidas vistas cuando podemos hacerlo?”.
Foto: Alexandre Ollier
En los países angloparlantes este atrevido deporte llegó bajo el nombre de freerunning, aunque poco a poco esta disciplina se fue diferenciando del parkour original. En este caso, los freerunners prefieren las acrobacias y la libertad de movimientos porque su objetivo es buscar la belleza estética del movimiento.
Lo más interesante del parkour es que cualquiera puede realizarlo, ya que se basa en utilizar nuestro cuerpo y se puede practicar literalmente en cualquier lado. Por supuesto, es importantísimo no dejarse llevar por la adrenalina, ya que sigue siendo una disciplina de alto riesgo y cualquier fallo puede suponer un accidente trágico.
Sin seguridad, se acaba la diversión. Así que ¿cuál es la mejor manera de practicar esta disciplina? Chad Zwadlo, miembro profesional de la asociación de Parkour Americano, nos explican los pilares fundamentales: progresión y habilidades. Es esencial ir avanzando poco a poco y entrenar en el suelo antes de aumentar las alturas y la dificultad. Además, hay que saber caer, rodar, aterrizar y despegar perfectamente antes de subir de nivel.
Y por supuesto, conoce las capacidades de tu cuerpo y no las sobrevalores ¡Más vale prevenir que curar!
share