Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Así luce el primer presentador de televisión del mundo hecho con Inteligencia Artificial

No está hecho de carne y hueso, sino de software: es un presentador de televisión hecho de Inteligencia Artificial.

Vídeo

Así luce el primer presentador de televisión del mundo hecho con Inteligencia Artificial

No está hecho de carne y hueso, sino de software: es un presentador de televisión hecho de Inteligencia Artificial.

 

María L. Cid

13/11/2018

Es algo que todos llevamos esperando desde mucho antes de “Black Mirror”, la serie de televisión tecnófoba por excelencia. Lo veíamos venir ya desde la época de “Blade Runner”. O más concretamente, de “Max Headroom”, aquel primer protagonista virtual de una serie de televisión que, además, era efectivamente un busto parlante, un locutor de informativos en televisión.

La Literatura, el Cine y la Televisión nos lo venían anticipando: el presentador virtual ya está aquí. Y su país de origen es China. No será por falta de población real, podríamos añadir.

La agencia de noticias china, Xinhua ha presentado a dos trabajadores que no necesitan sindicarse ni les plantearán dudas éticas o antigubernamentales. Porque pensarán lo que su software les dicte: han presentado, no a uno, sino a dos presentadores virtuales que no necesitan descansar y podrían leer noticias 24 horas al día, 7 días a la semana, todo el año. Non-Stop.

La Inteligencia Artificial diseñada por la compañía Sogou ha permitido a esta agencia de noticias “duplicar”, “clonar en imagen” a dos de sus presentadores, de nombres Qiu Hao y Zhang Zhao. Y no podemos evitar preguntarnos si no estarán ya temiendo por su puesto de trabajo.

No todo son halagos ni asombros. El profesor Michael Wooldridge de la Universidad de Oxford, declaró a la BBC que estos productos de Inteligencia Artificial provocan en nosotros, los humanos, un efecto paradójico que se ha bautizado como “valle inquietante” (a falta de mejor nombre) y que se produce cuando un androide “muy humano” se nos representa como poco realista por carencia de elementos anímicos como la falta de énfasis o de variaciones en los ritmos de la expresión.

La presentación de este ¿avance? Se hizo en la Conferencia Mundial de Internet de China, un gran escaparate para el potencial de desarrollo de las nuevas tecnologías en esta gran potencia mundial. Pero a nadie le resulta ajena la preocupación que surge respecto a cómo bajo un gobierno autoritario, esto puede convertirse en una herramienta de control dónde ya no cabría la duda en la mente humana del periodista. Sería el nacimiento de otra clase de censura. Otra más.

La Tecnologia y sus beneficios siempre tienen la otra cara de la moneda. En Mayo también nos llegaba desde China la noticia de que en algunas empresas se implantaban sensores en los cascos de los operarios para controlar su “tono vital”: grado de fatiga, stress, etc… Una vigilancia emocional a todas luces, intrusiva. Recordemos que la nación china cuenta con uno de los sistemas de vigilancia más potentes: Sky Net. Son 20 millones de cámaras que registran datos como etnia, género o vestimenta de todo aquel que cruza su campo de visión. Nos movemos a medias entre el asombro y el temor.

share