Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Este pueblo fue envenenado con plomo por la contaminación de una fábrica

Este documental desvela la trágica realidad de un pueblo intoxicado por el plomo y su viaje hacia la justicia real. ¡Mira en el video la terrible historia de las personas de Owino Uhuru!

Vídeo

Este pueblo fue envenenado con plomo por la contaminación de una fábrica

Este documental desvela la trágica realidad de un pueblo intoxicado por el plomo y su viaje hacia la justicia real. ¡Mira en el video la terrible historia de las personas de Owino Uhuru!

 

Rocio Barquilla

17/09/2018

Cuando se contamina el agua, la tierra y el aire, es sólo cuestión de tiempo que comunidades enteras enfermen durante generaciones

En Owino Uhuru, a las afueras de Mombasa (Kenia), conocen a la perfección lo que supone vivir en un pueblo contaminado. Gracias al documental “Owino podemos ser conscientes de la dura lucha que este pequeño pueblo keniano contra una industria que lentamente envenena África ante la fría mirada de los gobiernos y la comunidad internacional.

Captura del documental "Owino"

CONTAMINACIÓN POR PLOMO

Gracias al marco regulatorio de la East African Community el reciclaje de baterías de plomo está prohibido en Kenia. Por eso cuando hace una década apareció un complejo de reciclaje en Owino, se mintió a sus habitantes diciéndoles que allí se iban a fabricar dulces.

En realidad la fábrica, propiedad de la compañía india Metal Refinery EPZ, se dedicaba a reciclar baterías de automóvil sin ningún tipo de control, lo que provocó que el plomo de las baterías envenenase las aguas y el aire sin que la población fuera consciente.

“Esa fábrica jamás tendría que haberse instalado allí, ni siquiera tenía licencia de actividad, pero lo hizo y funcionó durante 7 años”

Javier Marín, director de Owino

Según la OMSno existe un nivel de exposición al plomo que pueda considerarse seguro”. Se trata de un metal tóxico que se acumula en los diversos sistemas del organismo, y que afecta especialmente al desarrollo cerebral y nervioso de los niños. Además, la intoxicación por plomo no se puede curar.

Poco a poco los vecinos descubrieron el origen y los efectos de la intoxicación: abortos naturales, partos prematuros, problemas de hipertensión, lesiones renales, daños en los órganos, discapacidades, etc.

OWINO UHURU SE REVELA

Aunque las instituciones públicas las suelen ignoran, las mujeres juegan un papel fundamental en el desarrollo de su comunidad. Por eso a la hora de enfrentarse a la fábrica que estaba destrozando la vida de sus congéneres, las mujeres de Owino fueron las que lideraron el movimiento social y judicial, las que convocaron las manifestaciones y las que siguieron y siguen” comenta Marín.

Los habitantes de Owino Uhuru protestan en 2013. Fotografía: John Chesoli

Gracias esta implicación colectiva las protestas se sucedieron hasta que en 2014 la fábrica clausuró de manera definitiva. Sin embargo, a día de hoy el problema que causó el plomo sigue vivo: la tierra está contaminada y la población sigue enfermando porque no tienen dinero para medicinas ni ningún otro lugar al que ir.

RESPONSABILIDADES

El gobierno keniano ha sido denunciado por los habitantes de Owino en la mayor demanda colectiva jamás vista en Kenia. Sin embargo, Marín duda de su efectiviad: “La admitieron a trámite pero tengo serias dudas de que el proceso llegue a más, Kenia es un país con una corrupción judicial y policial elevadísima”.

Pero la trágica realidad de Owino Uhuru no sólo atañe al gobierno keniano. Este es un ejemplo más de las consecuencias que acarrea el sistema económico global sin respeto por el medioambiente.

Lo mejor que podemos hacer como ciudadanos es dejar de consumir productos que que destrozan el medioambiente, unirnos a causas justas y protestar como lo hicieron en Owino ¡porque el poder emana del pueblo!

share