Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Como todos los años estas mariposas finalizan un largo viaje desde Canadá hasta México
Vídeo
Como todos los años estas mariposas finalizan un largo viaje desde Canadá hasta México
16/10/2018
De un huevo nace una larva que se alimentará de su propia cáscara y crecerá hasta convertirse en una oruga rolliza. Cuando esté preparada se envolverá en su propia crisálida y dará comienzo al proceso de cambio más grande de su vida: su metamorfosis en mariposa.
Tras nacer de nuevo como insecto volador, la preciosa mariposa surcará los cielos durante las horas, semanas o meses que le quedan de vida. Siempre dependiendo de la especie a la que pertenece… y de su propia suerte.
Oruga de mariposa monarca. Fotografía: Carlos E. Perez S.L
De entre todas las especies, las mariposas monarcas norteamericanas que nacen en otoño son de las más longevas pues necesitan tiempo para realizar uno de los procesos de migración más extenso de entre los insectos.
Huyendo del frío norteño, emprenden un largo viaje anual de más de 4000 kilómetros desde Canadá hasta los cálidos bosques de oyameles en México. Allí saben que sus crías contarán con el refugio necesario para sobrevivir al invierno.
Es por eso que las mariposas monarcas nacidas en otoño están preparadas para extender sus alas y comenzar a volar nada más salir de su crisálida.
La mayoría de estas mariposas monarca hibernará en los santuarios que forman parte de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca de México, declarados además Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
De hecho, las imágenes que abren este artículo se grabaron en el santuario de Michoacán, al oeste de la Ciudad de México. Su autora, Tiffany Figueiredo, se encontró con el colorido espectáculo que crean miles de mariposas monarca revoloteando alrededor de su nuevo hogar.
“Nos rodeaban por completo y se chocaban suavemente con nosotros, eran como confeti flotando”
No es de extrañar pues que una escena tan mágica sea acogida en la cultura mexicana con un significado especial. “Cómo llegan en torno al Día de los Difuntos, los lugareños piensan eso ¡Es mágico!” comentó Figueiredo.
Algunos piensan que las mariposas representan el alma de sus seres queridos y por eso vienen a visitarles una vez al año. Otros, como los pueblos indígenas mazuhuas, utilizan la llegada de las mariposas monarca para marcar el principio de la recolección, y utilizan su marcha en primavera para marcar el principio de la siembra de maíz.
Aunque estas mariposas se encuentran a salvo una vez llegan a los santuarios mexicanos, lidian con un alto grado de vulnerabilidad durante el mes y medio que pasan viajando.
Además de enfrentarse a las consecuencias del cambio climático y a sus propios predadores, la migración de las mariposas monarca se ve afectada por la tala clandestina de algodoncillos -su principal fuente de alimento- o la sobreexplotación agrícola a lo largo de su corredor migratorio.
Por eso varios organizaciones, organismos e incluso empresas han decidido recuperar las zonas donde originalmente crecerían algodoncillos para asegurar que el viaje migratorio de estas mariposas finalice con éxito y puedan brindarnos el espectáculo visual que aparece en el vídeo de Figueiredo.
Y ustedes ¿han presenciado alguna vez un espectáculo así?
share