Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Video: La impactante vuelta al mundo en tiempo real desde la Estación Espacial Internacional

Un vídeo celebra los veinte años de puesta en funcionamiento del primer módulo de la Estación Espacial, con imágenes sencillamente espectaculares

Vídeo

Video: La impactante vuelta al mundo en tiempo real desde la Estación Espacial Internacional

Un vídeo celebra los veinte años de puesta en funcionamiento del primer módulo de la Estación Espacial, con imágenes sencillamente espectaculares

Agencia Espacial Europea
 

María L. Cid

28/11/2018

Hay personas que apenas necesitan una excusa para celebrar cada día. Cuando no es una cosa es otra y el caso es celebrar, que la vida son dos días. Pero cuando se trata de un vigésimo aniversario de uno de los grandes hitos de la conquista espacial, es claro que la fiesta está más que justificada. Así que nos sumamos a la Agencia Espacial Europea que ha realizado este video sobre el primer módulo que llegó a la Estación Espacial Internacional, el lanzamiento del Zayrá.

El astronauta Alexander Gerst fue el encargado de grabar las imágenes, en las que podemos dar la vuelta al mundo dos veces en apenas unos minutos, un espectáculo que parece de ciencia ficción, pero que está hecho de realidad y ciencia, dos elementos que se traducen en imágenes bellísimas imágenes y un montón de sueños de conocimiento y exploración.

zarya

Zaryá puso las bases de una Estación Espacial Internacional que, tras más de dos décadas, sigue siendo un laboratorio que nos prepara para viajes espaciales más ambiciosos y un observatorio privilegiado de nuestro planeta. Se lanzó en 1998 desde la estación espacial más antigua, el Cosmódromo de Baikonur.

En esencia Zaryá es un bloque de carga o, dicho en lenguaje llano, una batería preparada para proveer a la Estación Espacial Internacional de energía, propulsión y también espacio para almacenaje, aunque actualmente sólo se dedica a esto último por lo que ha quedado convertida en un fastuoso trastero espacial.

Sergei Krikalev y Robert Cabana dentro de Zaryá/NASA

Su hermoso nombre le fue dado por los ingenieros soviéticos que la diseñaron y construyeron en 1955, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética medían sus fuerzas a base de generar ciencia e innovación para abrir nuevas fronteras (de no haber sido por la constante amenaza de guerra nuclear, podría considerarse a la Guerra Fría como uno de los períodos más productivos de la historia).

Interior de Zaryá/NASA

Por dar algunos datos de reconocimiento a un trabajo bien hecho, señalaremos que la Asociación de Producción Científica de Ucrania, la Khartron Corporation, fue la responsable de su diseño, una institución que décadas después y pese a los avatares políticos y económicos, sigue siendo una agencia líder en ingeniería. El ensamblaje final tuvo lugar en Moscú, donde se encuentra el Centro Espacial de Investigación de Khrnichev.

Pero, aunque sus creadores son los mismos que lanzaron el Sputnik y llevaron a Gagarin al espacio, Zarya pertenece a los Estados Unidos, ya que fue adquirida por el gobierno estadounidense durante el mandato de Bill Clinton, lo cual no deja de ser una hermosa ironía para un instrumento que nos aleja de las mediocridades a pie de tierra y nos permite observar cómo las divisiones de países e imperios, a gran escala ni siquiera existen. Como demuestra nuestro video, sólo hace falta alejarse un poco y contemplar al mundo con la suficiente perspectiva.

share