Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
El fenómeno natural ha convertido a la costa suroeste de los Estados Unidos en un cementerio donde el hedor de los cadáveres marinos en descomposición aleja a turistas y locales.
Vídeo
El fenómeno natural ha convertido a la costa suroeste de los Estados Unidos en un cementerio donde el hedor de los cadáveres marinos en descomposición aleja a turistas y locales.
24/08/2018
Los efectos del fenómeno natural conocido como “marea roja” tienen en estado de emergencia a siete condados del estado de la Florida en Estados Unidos. A diario, flotan hasta la orilla miles de peces muertos que se amontonan en la arena y con ellos, los cadáveres de tortugas, delfines, manatíes y hasta tiburones.
Para los turistas y locales ha sido una pesadilla que empezó el octubre de 2017 y ha empeorado las últimas semanas cuando las lluvias colapsaron el lago Okeechobee, mejor conocido como “the Big O”, y las autoridades decidieron descargar más agua de lo normal para aliviarlo. Allí se había disparado una proliferación de algas azulverdosas el pasado mes de junio, reportó el periódico El Nuevo Herald. El curso natural de la corriente hizo lo suyo y llegó a la costa suroeste.
Seguramente, el término de “marea roja” no es nuevo para ti. Este fenómeno ocurre desde 1840 y empieza en el Golfo de México y termina por llegar a la Florida, pero en esta oportunidad se ha alargado más de lo normal con consecuencias devastadoras.
Foto: Canal 13 San Juan.
La marea roja sucede cuando florecen más de lo normal, usualmente en el otoño, unas algas marinas que generan una bacteria llamada Karenia brevis y se vuelve una amenaza tóxica, explica la Florida Fish and Wildlife Conservation Commission. Su color se debe a que la bacteria decolora el agua hasta dejar ver colores marrones o rojizos. Esta marea suele mermar cuando comienzas los meses más cálidos.
Los animales marinos están muriendo mientras lees esto. También se han reportado personas afectadas con erupciones enla piel, irritación ocular y afecciones pulmonares. A estos efectos visibles se les suman las consecuencias económicas el sector turístico.
Mientras que las elucubraciones relacionan los fertilizantes usados en las siembras de caña de azúcar, el debate ha llevado al gobierno a enfocarse en el estado del agua. El Nuevo Herald consultó al novelista, guía de pesca, comerciante de la zona y versado en temas ambientales, Randy Wayne White, y este desestima que los grandes culpables sean las plantaciones, pero concuerda en que hay que hacer algo ya mismo por solucionar el problema porque el agua “es parte de lo que somos”, resalta que no solamente en lo económico y lo visual.
El gobernador dela Florida, Rick Scott, ha destinado grandes partidas económicas para solucionar el problema y dijo en un comunicado: "Continuaremos desplegando todos los recursos del estado y haremos todo lo posible para asegurarnos de que los residentes de la Costa del Golfo estén a salvo y las empresas del área puedan recuperarse".
share