Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Restauran algunas de las primeras películas de la historia y son increíbles

El invento de los Hermanos Lumiére sigue iluminándonos desde finales del S. XIX. Gracias a Guy Jones, que las recupero y puso sonido, podemos conocer cómo era la vida en Paris en 1890.

Vídeo

Restauran algunas de las primeras películas de la historia y son increíbles

El invento de los Hermanos Lumiére sigue iluminándonos desde finales del S. XIX. Gracias a Guy Jones, que las recupero y puso sonido, podemos conocer cómo era la vida en Paris en 1890.

 

María L. Cid

21/12/2018

A veces deberíamos pararnos y mirar atrás a todo lo nuevo que en los pasados 130 años nos ha traído el Audiovisual. Desde su más primitiva tecnología de captación de Sonido e Imagen por separado -y dejemos la aún más primitiva Fotografía aparte- hemos de asombrarnos de que por fin el ser humano conserve huella en luz y en audio de su pasado.

Pensemos en la Historia: los grandes nombres, los grandes sucesos, las columnas sobre las que se establece nuestra actualidad. Desconocemos el porte auténtico, fidedigno y el tono de la voz de los grandes nombres de eras pretéritas, excepto aquellos que poblaron el S. XX. Podemos imaginar a un Napoleón desde el parecido de algunos retratos, pero conocemos el auténtico tono de voz y gestualidad de Adolf Hitler. Y ambos arrasaron Europa.

Guy Jones ha recuperado algunas de las primeras filmaciones -que no grabaciones, ya que eso se aplica a formatos electromagnéticos- de los Hermanos Lumiére. A pesar de las reticencias de algunas fuentes norteamericanas que prefieren ver a Edison como el padre de la tecnología cinematográfica, los burgueses Lumiére son los auténticos padres del invento y su primera exhibición, el 28 de Diciembre de 1895, marca el inicio del nacimiento oficial de la Historia del Cine, si bien ellos patentaron el invento en la fecha del 13 de Febrero del mismo año.

El Cine es, al fin y al cabo, lo más parecido que la Humanidad haya inventado hasta ahora, a la Máquina del Tiempo. Y cuando veáis este vídeo y contempléis imágenes que fueron tomadas hace la friolera de más de 120 años, pensad que estáis haciendo algo que vuestros antepasados -más allá de vuestros bisabuelos- jamás hubieran soñado, que les hubiera parecido parte de un cuento de brujas y magos. A veces olvidamos estos pequeños milagros tecnológicos por lo cotidiano de los mismos. Claro que lo mismo podría decirse de abrir el grifo y que salga agua limpia.

¿Y los que allí estaban y se preguntaban por el extraño artefacto que les apuntaba? Pensarían que era una cámara de fotos. Puede que alguno dijera “cada vez las hacen más pequeñas”. Aquellas primitivas capturas duraban como máximo 1 minuto. La capacidad de las cámaras no daba para más, sino para capturar momentos efímeros del París de finales del S. XIX.

El invento de los Lumiére pronto se expandió a sus países vecinos europeos. España, Gran Bretaña, Italia, Alemania… todos tuvieron sus pioneros y su primera finalidad siempre fue captar la actualidad. Y al Poder, claro. Filmar a sus dirigentes en sus actos. Sin embargo, a la vez, cada país iba encontrando a su propio mago, como Francia con Méliès y España con Segundo de Chomón. Gentes que despreciaban la fría realidad y soñaban mundos y aventuras.

Estas revitalizadas filmaciones que se han subido al YouTube (remastertizadas, diríamos hoy) fueron tomadas en los siguientes lugares y fechas: la catedral de Notre-Damme (1986); Alma Bridge (1900); Avenida de los Campos Elíseos (1987); la Plaza de la Concordia (1987); un equipo de bomberos (1897); los jardines de las Tullerías (1986); las preparaciones para la Exposición de París (1900); la Torre Eiffiel vista desde la orilla del Sena (1897). Tiene cierta gracia pensar que la mítica Torre Eiffel era una recién llegada a la ciudad y que hoy es el símbolo de París, quizá incluso por delante del Arco de Triunfo. Como el Cine mismo, aún joven pese a sus ciento y pocos años y base de nuestra memoria sentimental.

share