Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

El día que 66 millones de árboles fueron sembrados en 12 horas en la India

Con esta acción a gran escala, India refuerza sus compromiso medioambiental establecidos en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es la segunda reforestación de estas magnitudes en el país.

Vídeo

El día que 66 millones de árboles fueron sembrados en 12 horas en la India

Con esta acción a gran escala, India refuerza sus compromiso medioambiental establecidos en el Acuerdo de París y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Es la segunda reforestación de estas magnitudes en el país.

 

Rocio Barquilla

31/10/2018

La deforestación es un proceso generado en su mayoría por acciones humanas como la agricultura, la minería, la ganadería o la tala de árboles para la industria maderera. Debido a la explotación forestal, hoy en día los bosques cubren sólo un 30% de la superficie terrestre total.

Sin embargo, la tala de árboles es necesaria para el desarrollo de la sociedad ya que se convierte en recursos y comodidades necesarias para la vida cotidiana. Es por eso que hay que diferenciar entre la explotación maderera y la tala regulada de bosques.

Selva quemada en México para explotación agrícola. Fotografía: Jami Dwyer

La deforestación descontrolada no sólo implica la pérdida de los bosques, también causa un inmenso daño a la calidad de los suelos, que se erosionan y se vuelven áridos al perder sus fuentes de nutrientes. Cuando la explotación forestal no se realiza adecuadamente todo el ecosistema se resiente, lo que se traduce en pérdidas extremas de biodiversidad.

Por otro lado, la tala de árboles regulada implica un pacto con la naturaleza para explotar los recursos de forma sostenible y realizar una reforestación eficiente para compensar las pérdidas de masa forestal.

Waldarbeiter beim Holzsägen por Jean-François Millet

Hace una década India se situaba en el décimo puesto global en pérdida de masa forestal. Su relación con la deforestación comenzó con el desarrollo de la agricultura y se aceleró en el siglo XIX con la colonización y la explotación forestal de las operaciones comerciales británicas.

En el caso de India, la deforestación también afecta a la provisión de agua tanto en los pueblos y como en las ciudades. Sin embargo, India ha decidido dar un paso en su lucha contra el deterioro medioambiental antes de que termine el año.

En sólo 12 horas el país ha conseguido replantar 66 millones de árboles gracias a la participación de miles de voluntarios concienciados que se dedicaron a esparcir semillas y plantar hasta veinte especies distintas de árboles.

Las imágenes que encabezan este artículo muestran a las jóvenes voluntarias que trabajaron a lo largo del río Narmada en el estado de Madhya Pradesh, en el corazón de la India.

"Plantar árboles no solo ayuda a Narmada, sino que sirve a la humanidad. Se trata de salvar el mundo"

Declaración en Twitter del gobernador regional de Madhya Pradesh, ShivrajSingh Chouhan.

No es la primera vez que India lleva a cabo una reforestación de gran envergadura. El año pasado consiguieron replantar casi 50 millones de árboles en un día en el estado de Uttar Pradesh, al norte del país.

Con estas acciones a gran escala, India se muestra dispuesta a cumplir uno de los compromisos medioambientales que firmó en el Acuerdo de París: aumentar su masa forestal en 95 millones de hectáreas para 2030.

Con suerte, India se convertirá en un ejemplo para el resto de países con problemas de deforestación como China o Brasil, lanzando un mensaje a favor de los compromisos medioambientales del Acuerdo de París y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

share