Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Esta ilusión óptica hará que veas 'La noche estrellada' de Van Gogh en movimiento

Seguramente van Gogh jamás se imaginó que las espirales de su cuadro pudiesen cobrar vida

Vídeo

Esta ilusión óptica hará que veas 'La noche estrellada' de Van Gogh en movimiento

Seguramente van Gogh jamás se imaginó que las espirales de su cuadro pudiesen cobrar vida

 

Rocio Barquilla

04/12/2018

Uno de los mejores ejemplos de amistad fraternal es la relación entre el pintor neerlandés Vincent van Gogh y su hermano Theo van Gogh.

Pese a que su falta de éxito en vida, van Gogh recibió constante apoyo financiero por parte de su hermano menor, un marchante de arte que residía en París. Los cientos de cartas que se intercambiaron a lo largo de sus vidas demuestran la gran amistad que los unía más allá de los lazos de sangre.

Theo van Gogh en 1888

Gracias a este apoyo fraternal, van Gogh fue capaz de pintar unos 900 cuadros y convertirse en uno de los principales exponentes del post-impresionismo. Aunque recibiese su fama de manera póstuma, sus dibujos influyeron de manera esencial en el arte del siglo XX.

De entre sus obras maestras destaca La noche estrellada, considerada como el magnum opus de van Gogh (es decir, la mejor obra de su producción). Esta obra fue pintada un año antes de su muerte mientras van Gogh residía en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence.

Mucho se ha especulado sobre la similitud entre los patrones giratorios que aparecen en el cuadro y las nubes de gas que envuelven las estrellas o el boceto de la Galaxia Remolino que dibujó el astrónomo Lord Rosse en 1845.

Boceto de la Galaxia Remolino de Lord Rosse (1845)

Por qué van Gogh decidió pintar espirales seguirá siendo un misterio. Pero seguramente lo que van Gogh jamás llegó a imaginar es que dichas espirales pudiesen cobrar vida con un sencillo efecto óptico.

En el vídeo que encabeza este artículo se nos presenta un interesante reto visual: observa fijamente el punto blanco en el centro de los discos giratorios. Cuando aparezca “La noche estrellada” de Van Gogh ¡serás capaz de ver el cuadro en movimiento!

Si crees que hay truco puedes mirar fuera de la pantalla durante unos segundos, parpadear con esmero, adelantar el vídeo hasta el segundo 12 y comprobar que la imagen del cuadro es totalmente estática.

Este fenómeno visual recibe el nombre de “efecto óptico post-movimiento” y se conoce desde los tiempos de la Grecia clásica. De hecho, Aristóteles fue el primero en registrar este tipo de fenómeno óptico en su obra Parva Naturalia.

La explicación reside en las neuronas de nuestra corteza visual, encargadas percibir el movimiento.

Cuando miramos fijamente a algo que está en movimiento estas neuronas se activan, pero cuando inmediatamente pasamos a mirar una imagen estática no les da tiempo a desactivarse con tanta rapidez, por lo que siguen percibiendo un movimiento que ya no está.

Y ustedes ¿han conseguido ver las espirales del cuadro de van Gogh en movimiento?

share