Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

¿Has visto alguna vez un agujero de gusano volcánico?

Los científicos investigan las entrañas de la Tierra para entender mejor otros planetas parecidos al nuestro. En el vídeo puedes observar la recreación en 3D de los tubos de lava de la Cueva de los Verdes.

Vídeo

¿Has visto alguna vez un agujero de gusano volcánico?

Los científicos investigan las entrañas de la Tierra para entender mejor otros planetas parecidos al nuestro. En el vídeo puedes observar la recreación en 3D de los tubos de lava de la Cueva de los Verdes.

 

Rocio Barquilla

27/02/2019

A veces las erupciones volcánicas emiten un río de lava que se solidifica por fuera al contacto con el aire, pero que por dentro sigue fluyendo por el subsuelo. Cuando disminuye el caudal de lava, nos encontramos con un agujero de gusano volcánico.

Esta formación subterránea se conoce también como tubo de lava o cueva volcánica, y puede adquirir una forma simple como un tubo lineal o una forma compleja de ramales interconectados a distintos niveles.

En el vídeo que encabeza este artículo podemos observar la recreación en 3D de los tubos de lava de la Cueva de los Verdes, en la isla canaria de Lanzarote. Esta estructura forma parte de una cueva volcánica de 8 kilómetros que se originó durante la erupción del volcán de La Corona hace 5000 años.

Con la ayuda del astronauta de la ESA (la Agencia Espacial Europea) Matthias Mauer, un grupo de investigadores de la Universidad de Padua en Italia decidieron cartografiar una sección de 1,3 kilómetros del interior de la Cueva de los Verdes.

Esta investigación forma parte del proyecto Pangea-X de la ESA, cuyo objetivo principal es probar tecnologías y herramientas de análisis que puedan ayudarnos a explorar otros planetas en el futuro.

Tubo de lava acondicionado para el turismo en Hawái. Fotografía: Michael Oswald

El interés por cartografiar el interior de los tubos volcánicos lleva vivo desde los años sesenta, pero la tecnología de aquel entonces no permitía generar imágenes lo suficientemente claras.

Sin embargo, hoy en día las tecnologías de barrido más innovadoras pueden generar imágenes tridimensionales completamente fiables.

La cartografía de la Cueva de los Verdes se realizó mediante un dispositivo portátil de medición conocido como Pegasus Backpack que permite acumular los datos geométricos recogidos sin necesidad de señal vía satélite (algo fundamental para la investigación en otros planetas).

Para calcular las dimensiones correctas de estos tubos volcánicos canarios, los investigadores utilizaron una técnica llamada “nube de puntos”. Con láseres y cámaras se miden millones de puntos en el espacio para configurar el modelo 3D que encabeza este artículo.

¿Por qué la ESA colabora en un proyecto de investigación terrestre?

El atractivo principal de los tubos de lava es que son estructuras volcánicas que se pueden encontrar en otros planetas como Marte o Venus ¡Incluso hay agujeros de gusano volcánicos en la Luna!

Los investigadores pretenden investigar el interior de los tubos volcánicos para comprobar hasta qué punto podrían ser útiles en las misiones espaciales como espacios de acampada o asentamiento.

“Los tubos volcánicos son entornos con una temperatura constante, resguardados de la de la radiación cósmica y los micrometeoritos, por lo que podrían servir como refugio para los humanos”

ESA

Tras verificar las dimensiones, los expertos aseguran que los tubos volcánicos de la Cueva de los Verdes son los suficientemente grandes para instalar barrios enteros con viviendas y comercios.

Y ustedes ¿se imaginan viviendo en ciudades subterráneas en Marte?

share