Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Los investigadores han descubierto que los gusanos de cera son capaces de comer polietileno. Ahora sólo les falta localizar la molécula que permite al gusano degradar plástico
Vídeo
Los investigadores han descubierto que los gusanos de cera son capaces de comer polietileno. Ahora sólo les falta localizar la molécula que permite al gusano degradar plástico
08/06/2018
Actualmente ya existen centenas de proyectos para reducir el uso de plásticos, un elemento estrechamente ligado con la degradación medioambiental. Desde el uso de bolsas reusables hasta la fabricación de paquetes y envoltorios biodegradables, lo cierto es que todos se centran exclusivamente en el desarrollo de nuevos materiales o tecnologías.
Esta realidad podría cambiar gracias a los gusanos de cera (también conocido como gusano de la miel). Quizás ya los conozcas porque son un cebo muy corriente entre los pescadores, ya que su valor energético es muy alto (15% proteína y 20% grasa). En realidad estos gusanos son las larvas de una polilla con el mismo nombre (polilla de la cera/miel). Para los apicultores, esta especie representa una gran amenaza porque les encanta colarse en las colmenas de abejas y comerse la cera.
Foto: Pajala (Pixabay)
Precisamente, así es como Federica Bertotochini descubrió una capacidad de los gusanos de cera que puede ayudar a deshacernos de los residuos plásticos. Como ella misma explica en el vídeo, el descubrimiento fue pura casualidad: un día estaba limpiando la colmena de sus abejas y se encontró con que los gusanos de cera la habían invadido. Sin mucho miramiento los metió en una bolsa de plástico y continuó con su trabajo.
¡Qué sorpresa se llevó al descubrir que los gusanos habían agujereado el plástico!
Ya que Bertotochini trabaja como científica en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, decidió llevar a cabo un estudio al respecto. Hasta ahora, los investigadores han descubierto que los gusanos de cera son capaces de comer polietileno y degradarlo hasta producir glicol etileno, el compuesto principal del anticongelante.
El polietileno es el plástico más común, sobre todo para fabricar envases, empaquetado y demás envoltorios. Su impacto medioambiental es devastador, ya que tarda entre cien y cuatrocientos años en degradarse de manera natural. Sin embargo, en 12 horas cien gusanos son capaces de comerse el 10% de la una bolsa estándar de plástico. Desde luego, la diferencia es abismal.
Al parecer, la composición molecular del polietileno es similar a la de la cera, por eso estos gusanos son capaces de digerir el plástico. Ahora la cuestión principal para los investigadores es localizar la molécula o encima que permite al gusano romper la estructura molecular del polietileno. "Puede que podamos encontrar la molécula y podamos producirla a gran escala en lugar de utilizar millones de gusanos en una bolsa de plástico".
Aunque hayamos encontrado un aliado fundamental, reducir el impacto medioambiental del plástico sigue siendo una tarea humana. Primero, porque estos gusanos no sería capaces de eliminar todos los residuos plásticos que se acumulan en la tierra y en el océano. Y segundo, porque es necesario atacar el problema y no las consecuencias. Como aconseja Greenpeace, debemos reducir la cantidad de plástico de un solo uso en circulación y apostar por la reutilización.
Una medida muy simple es contar con tu propia botella de agua o con tu propia bolsa de la compra ¿Qué otras medidas llevas a cabo en tu día a día para reducir tu impacto medioambiental?
share