Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Mira la creativa forma en que Guatemala detiene los plásticos para que no lleguen al mar

Guatemala ha creado un sistema de limpieza y reciclaje que captura la basura que transportan los ríos antes de que llegue al mar.

Vídeo

Mira la creativa forma en que Guatemala detiene los plásticos para que no lleguen al mar

Guatemala ha creado un sistema de limpieza y reciclaje que captura la basura que transportan los ríos antes de que llegue al mar.

 

Rocio Barquilla

16/05/2018

Uno de los problemas más peligrosos al que se enfrentan nuestros océanos es el plástico, que representa más del 12% del total de los residuos sólidos urbanos. El drama es tal que algunos estudios alertan de que en un futuro próximo la cantidad de plástico en los océanos serán superior al toda la fauna marina existente (en peso).

Hoy en día, 8 millones de toneladas de plásticos acaban en el mar cada año, y tardarán entre 100 y 1000 años en descomponerse. El resultado es una contaminación lenta pero segura de las aguas planetarias, y la muerte anual de millones de animales que se intoxican, asfixian o quedan atrapados en los plásticos.

Uno de los casos más extremos de este gravísimo problema es la isla de plástico que se encuentra en medio del Pacífico, y cuya superficie equivale a la suma de España, Francia y Alemania juntas. Pese al peligroso efecto para el ambiente global, ningún Estado está tomando cartas en el asunto.

Sin embargo, no todos los países le dan la espalda a este grave problema oambiental. Frente al colapso que crea la acumulación de residuos en el Golfo de Honduras, el gobierno de Guatemala ha creado un sistema de limpieza y reciclaje que captura la basura que transportan los ríos antes de que llegue al mar.

La decisión se ha tomado durante un momento de crisis económica donde los medios disponibles escasean, por eso la solución ha pasado por la creatividad. El sistema consiste en una serie de barreras hechas a partir de botellas de plástico comprimidas que forman cordones flotantes (biobardas) y bloquean el paso de la basura hacia el mar abierto.

(Foto: Claudia Ruiz)

Paralelamente, se intenta reducir la cantidad de basura que llega a la última de las barreras mediante la limpieza previa de los ríos. Así, los guatemaltecos están matando dos pájaros de un tiro: combatir los desechos y generar empleo local. Los habitantes de los bancos rivereños construyen barreras en los ríos y recolectan los residuos recogidos a cambio de un salario. También ejercen la limpieza de las playas colindantes, cuyo efecto secundario es la mejora del sector turístico en el país.

Pero el proceso no termina aquí. Guatemala tiene los ojos puestos en el futuro, por eso el último escalón de este sistema es el reciclaje. La basura recolectada se compacta, se almacena, se trata y se reutiliza. Gracias a las campañas de concienciación sobre sostenibilidad y reciclaje, la población de Guatemala se ha volcado en el proceso colectivo de limpieza y prevención.

(Foto: Claudia Ruiz)

Así pues, tomemos ejemplo de Guatemala y reproduzcamos sus pasos para enfrentarnos a muchos de los problemas ambientales actuales: conscienciación social, soluciones creativas, implicación de las poblaciones locales y visión de futuro verde.

share