Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Exploran una parte desconocida del fondo océano y esto es lo que descubren

Las imágenes capturadas por un submarino de la ONG ambientalista Greenpeace muestran una cara hasta ahora desconocida del océano marino, abundante en especies y microorganismo, que pueden ser vulnerados en cualquier momento

Vídeo

Exploran una parte desconocida del fondo océano y esto es lo que descubren

Las imágenes capturadas por un submarino de la ONG ambientalista Greenpeace muestran una cara hasta ahora desconocida del océano marino, abundante en especies y microorganismo, que pueden ser vulnerados en cualquier momento

 

28/02/2019

Sí se trata de lugares con sorpresas el océano Antártico es uno de ellos, y para muestra las magníficas imágenes que fueron capturadas por un submarino con cámara de la organización ambientalista Greenpeace.

Lo mejor de todo es que ese submarino recorrió un área del océano Antártico nunca visitada por el ser humano y abrió una ventana hacia un mundo desconocido en el que habitan maravillosas criaturas marinas como especies de corales, esponjas, estrellas de mar, en fin, un fondo donde lo que abunda es vida.

Según la doctora Susanne Lockhart, bióloga antártica de la Academia de Ciencias de California (EEUU) y una de las participantes en la expedición de Greenpeace, prácticamente el fondo oceánico del antártico pide a gritos protección, ya que se muestra como “un ecosistema marino vulnerable”. Por ello destaca la necesidad de convertir el área de 1.8 millones de kilómetros cuadrados en un santuario marino o área protegida del impacto de la actividad humana.

Sobre la creación del santuario

La idea del área protegida fue debatida, tras una ardua campaña por redes sociales y recolecta de firmas, en la reunión de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), celebrada en octubre de 2018 en Tasmania (Australia). ¿El resultado? No fue aprobada ya que China, Noruega y Rusia votaron en contra, pese a que la propuesta había sido respaldada por 22 de los 25 gobiernos participantes.

No todo está perdido

“El único atisbo de esperanza llegó cuando los pequeños Ecosistemas Marinos Vulnerables identificados por Greenpeace en nuestra reciente expedición fueron aprobados para su protección”, declaró Pilar Marcos, responsable de la campaña Proteger la Antártida de Greenpeace en España, según lo reseña Europa Press.

¿Cuál es el panorama?

jellyfish-3964165_1280

Actualmente científicos de la Universidad de Salamanca (España), forman parte de un proyecto europeo que intenta averiguar cómo está afectando la acidificación de los océanos a unas diminutas algas conocidas como “cocolitóforos”, que forman parte de la cadena alimenticia de la fauna marina y ayudan a regular el CO2 que absorben las aguas oceánicas.

Entre las estimaciones que han hecho otros especialistas se indica que los océanos han absorbido más de la tercera parte del CO2 producto de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento desde la época de la Revolución Industrial.

Por otra parte una investigación publicada en la revista Nature Communications prevé que para el año 2100, la mitad de los océanos del globo terráqueo sean más azules y más verdes de lo que ya son por la disminución de algunas especies de fitoplancton en las profundidades, que intervienen en la coloración del mar junto al reflejo de la luz solar.

Lo cierto es cada día que pasa el tiempo se agota y urge crear los santuarios marinos, ya que la comunidad científica ha hecho hincapié en que al menos un 30% de los océanos debe estar protegido para el 2030 para preservar la vida silvestre, contar con seguridad alimentaria para miles de millones de personas en el mundo y luchar contra los efectos del cambio climático.

Fuentes consultadas:

Europa Press

UnoTv

Greenpeace

share