Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Esta ciudad india vive con un incendio activo desde hace 100 años

La explotación minera de la zona es la responsable de que su subsuelo arda desde hace décadas, atemorizando a sus vecinos y generando múltiples problemas en su salud

Vídeo

Esta ciudad india vive con un incendio activo desde hace 100 años

La explotación minera de la zona es la responsable de que su subsuelo arda desde hace décadas, atemorizando a sus vecinos y generando múltiples problemas en su salud

 

Maria Palos

15/03/2019

Si te lo cuentan seguramente no te lo creas, pero existe una ciudad en el mundo con un incendio activo desde hace nada más y nada menos que 100 años. Se trata de la ciudad de Jharia, situada al este de la India, y se habla de ella como un auténtico infierno en la Tierra.

Sabemos que ahora mismo te asaltan un montón de preguntas al respecto: ¿cómo es posible que una ciudad arda durante tanto tiempo? La respuesta la tiene la actividad minera desarrollada en la zona. Y es que en el año 1916 se produjo el primer incendio y, desde entonces, sus casi 80.000 habitantes viven sabiendo que en el subsuelo de su hogar las llamas arden a más de 700 grados en más de 65 focos diferentes.

¿Cuál es el problema que impide acabar con el problema? La mina de Jharia –nacionalizada en el año 1971- se extiende en un área de aproximadamente 450 kilómetros cuadrados. Por si su extensión fuera poca, el tipo de minería adoptada, llamada minería a cielo abierto, dificulta la extinción. ¿Por qué, entonces, realizar este tipo de minería cuando conlleva tantos problemas? La respuesta, por supuesto, es económica, y es que cavar fosas masivas es muy barato y eficiente en cuanto a la producción, aunque conlleve riesgo de incendios.

“Hubo muchos túneles hechos por mineros anteriores para extraer carbón. Cuando se inició la extracción a cielo abierto en los lugares donde ya se hizo la minería subterránea, se abrieron las caras de los túneles. A raíz de esto, los carbones sobrantes comenzaron a incendiarse debido a su exposición al oxígeno, baja temperatura de ignición y otras fuentes de combustión. Como estaban muy bajo tierra, los fuegos fueron difíciles de combatir y se dejaron ardiendo con la esperanza de que se pudiesen apagar", cuenta a los médicos Asho Agarwal, presidente de la compañía.

Las esperanzas en este sentido son pocas, y es que los cálculos de los expertos afirman que el fuego podría mantenerse en activo más de 3.500 años más.

Como puedes imaginar, los problemas para los habitantes de la ciudad no son pocos: y es que además de nacer y crecer en un entorno contaminado con humo tóxico, se producen hundimientos ocasionales (uno de ellos, en 1995, engulló más de 250 viviendas hacia el subsuelo).

Por si eso fuera poco, los trabajadores de la mina son los que sufren más problemas, ya que trabajan en condiciones deplorables, sin guantes ni mascarillas y sin medidas de seguridad, ya que muchas de esas explotaciones son ilegales.

La solución, por parte del gobierno, es pedirles a sus habitantes que se muden ofreciéndoles realojamiento en otras partes, pero muchos de los residentes se niegan a abandonar la tierra de sus antepasados. Uno de sus residentes, Nadiper Basti, lo explica así a los medios: ¿Cómo podemos confiar en estas mismas personas? Su objetivo real es desalojar a la gente de su propia tierra, y extraer aún mayores cantidades de carbón de la región".

Una buena forma de imaginar el terror con el que viven los residentes de Jharia es echar un vistazo a las fotografías realizadas por el fotógrafo Arindam Mukherjee y en las que puede percibirse el humo y la contaminación de la zona además de ver como, en alguna áreas, el fuego ha terminado llegando hasta la superficie.

share