Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Así es como los enfermeros de este hospital animan a sus pacientes

Como era de esperar, la idea está acompañada de un ritmo muy sabroso

Vídeo

Así es como los enfermeros de este hospital animan a sus pacientes

Como era de esperar, la idea está acompañada de un ritmo muy sabroso

 

Rocio Barquilla

07/12/2018

En diversas cuevas prehistóricas se han encontrado pinturas que representan a hombres y mujeres bailando. Incluso en las antiguas tumbas egipcias o en los abrigos rupestres de Bhimbetka en la India aparecen dibujos de personas danzando por las paredes.

Pero fue la Antigua Grecia la que posicionó a la danza como uno de los pilares de la civilización. Además de bailes rituales, los griegos clásicos practicaban la danza dramática, lírica, satírica, sexual e incluso como pasatiempo personal.

Por ejemplo, el poeta griego Homero nos describe en sus famosas obras La Ilíada y La Odisea los bailes en corros que se celebraban durante las bodas matrimoniales.

Muchos animales danzan por diversos motivos, por lo que no es de extrañar que el baile haya acompañado al ser humano desde sus orígenes. Y es que la danza, además de ser una expresión artística que sólo requiere del cuerpo, también aporta grandes beneficios para la salud.

Como ejercicio cardiovascular, bailar ayuda a prevenir enfermedades del corazón y enfermedades degenerativas del cerebro. Pero también mejora la coordinación, el equilibrio, la fuerza, la flexibilidad y la resistencia del cuerpo.

Como baile se realiza a través de la música, se convierte en un ejercicio divertido que nos permite liberar tensiones y expresarnos con movimientos sin si quiera ser conscientes de ello.

Al liberar endorfinas, se aumenta la energía del cuerpo, se elimina el estrés y se mejora la autoestima. Si además se realiza en grupo, la danza mejora las relaciones interpersonales, la confianza y la sensación de pertenecer.

¿Quién no se siente en sintonía cuando todo un grupo de personas se sincroniza en sus movimientos?

Por eso las enfermeras de la unidad de diálisis de un hospital brasileño tuvieron una brillante idea: para mejorar el estado de ánimo de todos los pacientes que deben permanecer en cama mientras unas máquinas les ayudan con su función renal ¿qué mejor que bailar?

Como se puede ver en el vídeo, la coreografía es muy simple. Al ritmo de una moderna canción salsera, las enfermeras y los pacientes van bailando y se van pasando el turno de manera alterna: enfermera, paciente, enfermera, paciente, etc.

El simple hecho de que las enfermeras participen del baile rompe la barrera entre estas profesionales y sus pacientes, que pueden sentirse un poco más a gusto en el hospital al saber que no están solos.

Hoy en día existen muchos tipos de bailes distintos: sociales, étnicos, latinos, líricos, artísticos, gimnásticos, etc. Pero todos ellos nos reportan la misma sensación de bienestar que se puede apreciar en las caras de los pacientes que bailan junto a sus enfermeras.

Además, todo el mundo puede bailar. Sólo hace falta tener un cuerpo ¡independientemente de cómo sea!

Y ustedes ¿prefieren bailar solos, en pareja, en grupo o no se atrever a mover su cuerpo al ritmo de la música?

share