Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Este hombre lucha contra el aceite de palma con su motosierra, ¿cómo lo hace?

Armado sólo con una motosierra, Rudi Putra se enfrenta a las plantaciones ilegales de aceite de palma. Tras la tala de palmeras ilegales, con su equipo de voluntarios pueblan la zona con plantas y árboles autóctonos.

Vídeo

Este hombre lucha contra el aceite de palma con su motosierra, ¿cómo lo hace?

Armado sólo con una motosierra, Rudi Putra se enfrenta a las plantaciones ilegales de aceite de palma. Tras la tala de palmeras ilegales, con su equipo de voluntarios pueblan la zona con plantas y árboles autóctonos.

Adobe Stock
 

Rocio Barquilla

05/09/2018

El aceite de palma ha generado gran polémica en los últimos años y no es para menos. El debate a pie de calle sigue girando en torno a los perjuicios que implica para la salud por su alto contenido en grasas saturadas y colesterol del malo, que terminan derivando en problemas cardiovasculares.

Sin embargo, al problema de salud se le suma un problema de mayor envergadura: la deforestación. Aunque la producción del aceite de palma se originó en África y se expandió por América, sus mayores productores actuales son países del sudeste asiático como Malasia o Indonesia.

Bali - Panorámica del lago y el volcán Butur. Fotografía: William Cho

Precisamente en Indonesia, donde desaparecen más de 800 mil hectáreas al año, ha surgido un ecoguerrero que pretende parar la deforestación que conllevan las plantaciones ilegales de aceite de palma: Rudi Putra.

Hace una década Putra presenció las inundaciones catastróficas que provocaron unas fuertes lluvias sobre los terrenos que habían sido deforestados para plantar palmeras. Con la legislación indonesia en mano comenzó a talar todas las palmeras de las plantaciones ilegales, tras avisar a los propietarios de que estaban cometiendo un delito.

Tras la tala de palmeras ilegales, Putra y su equipo de voluntarios pueblan la zona con plantas y árboles autóctonos que se encargan de proteger de la climatología adversa o animales hambrientos. Por eso años más tarde en 2014, recibió el Premio Goldman al Medioambiente por su decisión de proteger la biodiversidad de las selvas indonesios.

Premio Goldman al Medioambiente de 2014. Fotografía: Goldman Foundation

Además de colapsar nuestras venas y destrozar la flora natural de las selvas tropicales, el cultivo de la palma también destroza el suelo poco a poco y lo convierten en tierras infértiles que no permiten recuperar la biodiversidad original si las plantaciones se prologan en el tiempo.

Pero ahí no acaba la cosa, porque el aceite de palma también es uno de los mayores enemigos de la fauna de Indonesia. Los elefantes, orangutanes, tigres y rinocerontes ven cómo sus hábitats naturales se ven ocupados por plantaciones masivas de palmas de las cuales ni si quiera se pueden alimentar a riesgo de ser envenenados por los propietarios.

Rudi Putra con su colega Farwiza Farhan y Leonardo DiCaprio. Fotografía: Paul Hilton

Por si no fuera suficiente, las comunidades locales también sufren. La deforestación y la explotación masiva del terreno destruyen sus recursos naturales, contaminan el aire con los incendios provocados para deforestar, las industrias que elaboran el aceite de palma contaminan las aguas y las infraestructuras necesarias para el transporte atraviesan sus tierras.

Rudi Putra en acción con su motosierra. Fotografía: Laura Villadiego

Sin embargo, el ecoguerrero Putra no está en contra del aceite de palma como tal y defiende a las compañías que gestionan bien las plantaciones de aceite de palma Algunas compañías lo hacen bien. Las mantienen a largo plazo, sin dañar las selvas, protegiendo las áreas importantes para biodiversidad y sin interferir en los recursos hídricos”. Existen protocolos internacionales de sostenibilidad como los aprobados en el RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) que protegen la producción de aceite de palma y los ecosistemas al mismo tiempo.

Al final se trata de ser respetuoso con el medioambiente y aplicar las medidas necesarias para que los beneficios monetarios no primen más que la sostenibilidad del planeta.

share