Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
El Instituto Nacional del Indio de Brasil, una organización estatal que se encarga de proteger a las poblaciones indígenas del país, ha sido capaz de conocer la vida cotidiana de este pueblo indígena aún sin nombre. ¡Puedes verlo en este video!
Vídeo
El Instituto Nacional del Indio de Brasil, una organización estatal que se encarga de proteger a las poblaciones indígenas del país, ha sido capaz de conocer la vida cotidiana de este pueblo indígena aún sin nombre. ¡Puedes verlo en este video!
30/08/2018
El “progreso civilizatorio” es un concepto que ha invadido el desarrollo de la mayor parte de las culturas que coexisten en el mundo. Sin embargo, existen algunas tribus que han conseguido permanecer lo suficientemente aisladas como para no formar parte de este proceso.
Aun así, poco a poco el desarrollo de la tecnología nos ha permitido adentrarnos en los territorios de estas poblaciones incomunicadas con el resto del mundo. Por ejemplo, el vídeo que encabeza este artículo está grabado con un dron que ha conseguido localizar a una tribu nunca contactada antes en el Amazonas.
Las imágenes han sido grabadas por la Fundación Nacional del Indio de Brasil (FUNAI), una organización estatal que se encarga de proteger a las poblaciones indígenas del país. En ellas podemos ver a varios individuos de una tribu que habita en la parte suroccidental del estado del Amazonas llamada el Vale do Javari.
Mapa del Vale de Jaravi. Foto: CTI
Aunque se han detectado otras 11 comunidades indígenas que habitan esta región del Amazonas, es la primera vez que FUNAI es capaz de captar con imágenes el estilo de vida de esta tribu concreta aún sin nombre, a la que llevan investigando durante varios años. Gracias a los drones, los investigadores pueden observar la vida cotidiana de sus individuos sin entrar en contacto directo con ellos, evitando así cualquier perjuicio en su modo de vida tradicional.
Y es que aunque durante gran parte de la historia y hasta hace bastante poco el contacto entre poblaciones “civilizadas” y “no civilizadas” terminaba dando lugar a vergonzosos procesos de subyugación, hoy en día el enfoque hacia las comunidades indígenas es distinto.
En 2007 la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, estableciendo así un marco universal basado en los derechos humanos y las libertades fundamentales que establece unos estándares mínimos de supervivencia, dignidad y bienestar de estas poblaciones.
En el caso concreto del Gobierno de Brasil y de la FUNAI, su misión es recopilar información sobre estas tribus para poder protegerlas de manera no invasiva ante distintos peligros potenciales como pueden ser desastres naturales, conflictos entre comunidades o invasiones por parte de grupos externos. Además, su investigación permite concienciar a otros países sobre la importancia de preservar a las poblaciones nativas y sus estilos de vida, siempre evitando el contacto directo.
Sin embargo, otros opinan que el contacto civilizatorio es la mejor manera de proteger a estas comunidades, pues las ayudaría a enfrentarse mejor a sus duras condiciones de vida. Ciertos conocimientos médicos y técnicos podrían mejorar sus condiciones materiales y alargar su esperanza de vida, lo cual se traduciría en una mejora de las condiciones de vida colectiva que permitirían seguir trasmitiendo su estilo de vida tradicional a las siguientes generaciones.
Hoy en día parece que todos estamos de acuerdo en que debemos proteger a las últimas comunidades ancestrales que quedan en el mundo, pero no parecemos ponernos de acuerdo en el cómo.
¿Y ustedes? ¿Creen que es necesario entrar en contacto directo para ayudarles o que es mejor evitar cualquier tipo de intervención?
share