Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
El robot Curiosity remite desde el cráter Gale, información acerca de cómo era la atmósfera marciana y la existencia de agua.
Vídeo
El robot Curiosity remite desde el cráter Gale, información acerca de cómo era la atmósfera marciana y la existencia de agua.
31/10/2018
Marte sigue siendo para todos los que enlazan en su mente la Ciencia con la Fantasía, la próxima frontera. El ser humano ya ha demostrado con creces que puede alcanzar la Luna y existen planes y teorías acerca de establecer una base ahí, una parada que sirva de trampolín para proseguir la expansión de la Humanidad por el Cosmos.
Bien es cierto que hay humanos que ven tal movimiento con prejuicios, pero esa es otra historia.
Pero Marte, nuestro planeta rojo, es la meta que debemos alcanzar y en la que debemos establecernos para demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de ir abandonando nuestro planeta madre y proceder a habituarnos a la vida en el espacio.
Para ir recopilando datos que nos faciliten esa futura aventura está, entre otros, el Curiosity. Este vehículo -astromóvil, lo denominan- alcanzó la superficie de Marte en la fecha del 6 de Agosto de 2012.
NASA/JPL-CALTECH/MSSS
Entre sus misiones hay una muy concreta: la investigación de un cráter que ha sido bautizado como Gale. De ese cráter nos llega una información vital, fundamental para esos planes de habitabilidad y expansión: en Gale hay rastros de la pasada existencia de abundante agua en Marte, con cauces de ríos y lagos, que ahora son tan solo testimonios. Aunque, por supuesto, el Curiosity pretende encontrar rastros de sustancias orgánicas. Todo esto nos ayuda a entender cómo era la atmósfera primitiva de Marte y nos proporcionará pistas de cómo se degradó y -quizá- de cómo evitar que eso nos suceda en nuestra casa: el planeta Tierra.
En un tono más ligero, podemos decir que hay otra serie de imágenes que el Curiosity nos ha remitido. Hoy, todos nos hacemos selfies. El Curiosity, también. En algunas casi parece añorarnos, añorar la Tierra que brilla en forma de punto en la oscuridad. También hay imágenes de los áridos terrenos marcianos que este eficaz invento que los humanos hemos plantado en Marte, ha tenido que recorrer para saciar su (nuestra) curiosidad, para la que le hemos programado.
NASA/JPL-Caltech/MSSS
Esta foto es la prueba de que nuestra invención lleva en sus tecnológicos genes un poco de nuestro ego: selfie de "yo pasé más de 2000 días (marcianos) en el planeta rojo"
NASA/JPL-Caltech/MSSS
El cráter Gale es un punto ideal para esta clase de investigaciones. Es una zona aluvial. Las aguas que en su día hubiera se depositaban allí y los sedimentos remanentes, son archivos a abrir y analizar. Lo mismo con los estratos que Curiosity hallará en zonas ascendientes.
Nuestro enviado tiene autonomía hasta fin de nuestro año para remitirnos toda la información que desvele y acumule y que nosotros estudiaremos para seguir aprendiendo acerca de la posibilidad de que, en un futuro que algunos de los que leéis esto llegaréis a ver, logremos que Marte sea habitable.
O si queréis echarle fantasía, aparcando un poco a la Ciencia… que Marte vuelva a ser habitable.
share