Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

El Curiosity de la NASA nos desvela la impresionante superficie de Marte en este video

Los científicos de la NASA aún están analizando toda la información que el Curiosity lleva enviando desde hace años

Vídeo

El Curiosity de la NASA nos desvela la impresionante superficie de Marte en este video

Los científicos de la NASA aún están analizando toda la información que el Curiosity lleva enviando desde hace años

 

Rocio Barquilla

18/02/2019

Marte es el cuarto planeta de nuestro sistema solar, y el segundo planeta más pequeño después de Mercurio

Su característico color rojo proviene del óxido de hierro que se acumula en su superficie. Dicho tono rojizo, que simboliza la ira, la sangre y la guerra, propició la correlación entre el planeta marciano y el dios mitológico griego Ares (Marte en la mitología romana).

Curiosamente, cuánto más descubrimos de Marte más similitudes encontramos con nuestra madre Tierra: ambos son planetas rocosos; ambos albergan desde desiertos hasta casquetes polares; ambos poseen ciclos estacionales porque el período y la inclinación de sus rotaciones son parecidos; y ambos albergan flujos estacionales de agua.

Y aunque no podamos verlos a simple vista ¡Marte incluso posee dos asteroides atrapados en su órbita! Estos pequeños e irregulares satélites se llaman Fobos y Deimos, como dos de los personajes que acompañan a Ares en sus leyendas.

Vista de Marte desde la nave espacial Rosetta. Fotografía: ESA

Nuestra fascinación por el planeta rojo proviene de antaño y se ha desarrollado rápidamente en las últimas décadas gracias a las misiones espaciales.

En 1963 la sonda soviética Mars 1 pasó a casi 200.000 km de Marte sin conseguir enviar ninguna información de vuelta. En los años posteriores se enviaron al espacio las sondas Mariner con la intención de observar el planeta y entrar en su órbita.

Finalmente en 1971 la sonda soviética Mars 3 consiguió aterrizar en la superficie de Marte. Desde entonces la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea) han enviado varias sondas que aún orbitan alrededor del planeta rojo.

Sin embargo, el avance más relevante para llegar a conocer en profundidad a Marte ha sido enviar robots exploradores. Desde principios de siglo varias misiones espaciales han sido capaces de situar a un vehículo explorador, conocidos como rover, en la superficie del planeta rojo.

Selfie del Curiosity. Fotografía: NASA/JPL-Caltech/MSSS

La misión Mars Science Laboratory de la NASA se centra en el astromóvil Curiosity, que aterrizó en Marte en agosto de 2012.

Los objetivos de este vehículo explorador son varios: determinar si alguna vez existió vida, calificar el clima, determinar la geología del suelo y recopilar suficiente información para preparar la exploración humana del planeta.

Pero el Curiosity también se dedica a enviar imágenes del planeta rojo conforme viaja por sus inhóspitos parajes. Gracias sus fotografías la NASA consiguió recrear el vídeo panorámico que abre este artículo.

Las 16 fotos que forman esta panorámica se tomaron desde lo alto de una cresta marciana conocida como Vera Rubin Ridge, a más de 300 metros de altura. Tras más de un año de exploración a lo largo y ancho del Vera Rubin Ridge, el Curiosity se encaminó recientemente hacia su nuevo destino: Glen Torridon.

Sin embargo, los científicos aún están analizando toda la información que el Curiosity les ha ido enviando. “Muchas cosas nos han sorprendido” comenta Abigail Fraeman de la NASA “Nos vamos de la cresta con una perspectiva distinta a la que teníamos antes”.

Y ustedes ¿creen que parte de la humanidad terminará habitando el planeta rojo?

share