Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Cuatro fenómenos en uno: el eclipse de una superluna azul de sangre

Este timelapse nos muestra a cámara rápida la fascinante combinación de cuatro fenómenos astronómicos, algo que no había ocurrido en los últimos 152 años

Vídeo

Cuatro fenómenos en uno: el eclipse de una superluna azul de sangre

Este timelapse nos muestra a cámara rápida la fascinante combinación de cuatro fenómenos astronómicos, algo que no había ocurrido en los últimos 152 años

 

Rocio Barquilla

13/12/2018

Júpiter tiene sesenta y siete lunas; Saturno sesenta y dos; Urano veintisiete; Neptuno catorce; Marte dos; y nosotros sólo una. Pero nuestra querida Luna es el quinto satélite más grande y el segundo más denso de todo el Sistema Solar.

Gracias a luz del sol, somos capaces de verla en el cielo donde aparece o desaparece según su ciclo regular de fases. De hecho, su regularidad la ha convertido en un objeto fundamental para las civilizaciones humanas y una influencia esencial en la naturaleza.

Y es que la Luna está llena de sorpresas. Hace casi un año se produjo uno de los fenómenos más fortuitos que nos puede ofrecer nuestro único satélite: el eclipse de una superluna azul de sangre.

En nombres no es más que una amalgama de los cuatro fenómenos que lo componen y que el 31 de enero de 2018 sucedieron a la vez: un eclipse lunar, una superluna, una luna azul y una luna de sangre:

+ Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando los rayos solares. Para que el eclipse sea efectivo nuestro único satélite debe estar en fase de luna llena.

Eclipse lunar. Fotografía: Tomruen

+ La luna de sangre aparece durante un eclipse lunar cuando la atmósfera terrestre sólo deja pasar la luz roja. Cuando pasa por detrás de la Tierra, la luna se vuelve roja porque recibe la sombra roja de nuestra atmósfera.

Diagrama del proceso de la luna de sangre. Fotografía: Sagredo

+ Una superluna tiene lugar cuando la luna se acerca a la Tierra en su órbita elíptica mientras está en fase de luna llena o la luna nueva. Como resultado, el satélite parece más grande y más brillante de lo normal.

Comparación entre una luna llena o nueva normal (microluna) y una superluna. Fotografía: NASA/JPL-Caltech

+ Se denomina luna azul a la segunda luna llena que tiene lugar en un mismo mes, algo que sucede cada 2-3 años. También se llama luna azul al tercer plenilunio cuando se dan cuatro lunas llenas en cualquier estación del año (en lugar de tres lunas llenas).

De hecho, hacía 152 años que no se daba el eclipse de una superluna azul de sangre. Según la NASA, este cuádruple fenómeno fue visible desde el este de Asia hasta el oeste de América del Norte, a lo largo del océano Pacífico.

Eclipse de la superluna azul de sangre visto desde Florida. Fotografía: Michael Seeley

Sin embargo, desde Europa, América Latina y África “sólo” se puedo observar la superluna azul de sangre, sin eclipse.

Eclipse de la superluna azul de sangre visto desde Noruega. Fotografía: AFP

Si usted ha perdido la oportunidad de presenciar este increíble espectáculo lunar, el vídeo que encabeza este artículo les ofrece un timelapse de este raro fenómeno.

Afortunadamente, aquellas personas que prefieran vivirlo en directo no tendrán que esperar otros 150 años para verlo. La NASA prevé que este cuádruple fenómeno volverá a tener lugar el 31 de enero de 2037 ¡Apúntelo en sus calendarios!

Y ustedes ¿tuvieron la suerte de presenciar el eclipse de superluna azul de sangre a principios del 2018?

share