Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
¿Te has detenido a pensar alguna vez cómo nacen las abejas? ¡Descúbrelo en este video!
Vídeo
¿Te has detenido a pensar alguna vez cómo nacen las abejas? ¡Descúbrelo en este video!
03/08/2018
Tenemos una imagen establecida de las abejas. Las entendemos como insectos gregarios, con conciencia colectiva y con una vida fuertemente predeterminada por su función dentro de esa colectividad. Los conocimientos básicos y medios que todos tenemos acerca de este noble y productivo insecto alcanzan también a su notable capacidad de emitir y recibir mensajes a sus iguales acerca de localizaciones de alimento o peligros, basados principalmente en sus movimientos en vuelo.
Pero estas abejas “colectivas” son solo unas cuantas especies de las miles de especies contenidas bajo el concepto “abejas”. Esas serían las “abejas de la miel”. Sin embargo, la mayor parte de las abejas deben ser encuadradas bajo el tipo “abejas solitarias”.
Emilia Dooris es experta en abejas y -como tal- persona preocupada por el daño que las emisiones nocivas causan a esta especie. Recordemos lo que dijo Albert Einstein: “la desaparición de las abejas supondría un desastre global. Al hombre le quedarían cuatro años de vida. Sin abejas no habría polinización, ni hierba, ni animales, ni hombres.”
Agradezcamos los vídeos como el grabado por Dooris en el que podemos contemplar el nacimiento de una de esas abejas. Por absurdo que parezca, la mera visión del nacimiento de una abeja solitaria da esperanza, si bien hemos de verlo como un acto que debe ser multiplicado por millones de veces, entre las abejas de la miel y de cualquier otra especie.
Aunque muchos humanos sienten aprensión o rechazo por los insectos -algunos, hasta miedo-, hemos de concienciar a nuestros congéneres respecto a la bondad y servicio que las abejas nos prestan. Y recriminar a aquellos que cuando alguna se les aproxima, sin distinguir que sea abeja, avispa o cualquier otro insecto, proceden a intentar matarla.
Ojalá visionados como el de este vídeo hagan apreciar a algunos la casi mágica complejidad de nuestros pequeños y voladores convecinos. O acciones en Redes Sociales como la de unos activistas de Cornualles, que han dedicado a la “abeja solitaria” una semana solidaria, publicitándola con el hashtag #solitarybeeweek .
Puede que acciones así hagan que la gente se sorprenda al saber que las Reinas abejas solitarias crean celdas de pasta vegetal, poniendo un huevo por celdilla y tienen el don de elegir si cada cría será varón o hembra y el tamaño de cada. Estudios de la Universidad de Salamanca demuestran que racionalizan tales decisiones en función de sus recursos, como por ejemplo, la clase de cultivo dominante en la zona que habitan y en la que se reproducen.
Varios estudios demuestran también el enorme beneficio para ese entorno y para nosotros, los humanos, de su presencia y actividad. Que vídeos como este, con la esperanza que trae cada nacimiento, nos hagan recordar lo dicho por Einstein: las necesitamos. Necesitamos a las abejas.
share