Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Así de espeluznante es ser devorado por un sábalo

El autor del vídeo colocó un pescado como cebo en su cámara GoPro y esperó hasta que algún enorme sábalo picase. ¿Conoces esta especie?n

Vídeo

Así de espeluznante es ser devorado por un sábalo

El autor del vídeo colocó un pescado como cebo en su cámara GoPro y esperó hasta que algún enorme sábalo picase. ¿Conoces esta especie?n

 

Rocio Barquilla

12/09/2018

En la naturaleza manda el ciclo de la vida, donde unos mueren para que otros sigan viviendo. Muchos de nosotros vivimos aislados de esta realidad y sólo nos encontramos con ejemplos de depredación en documentales o vídeos como el que encabeza estas líneas.

Las imágenes fueron grabadas en Islamorada, una de las islas de los Cayos de Florida, un precioso archipiélago en forma de arco que se extiende a lo largo del estrecho de la Florida. Además, estas islas conforman una barrera natural que divide el Golfo de México al oeste y el océano Atlántico al este.

Panorámica de los Cayos de Florida. Fotografía: José Astacio

El autor del vídeo, David, quiso capturar lo que vive un pez cuando es devorado. Para ello colocó un pescado en su GoPro y la dejó colgando encima de un banco de sábalos que se arremolinaban en el puerto deportivo de Robbie’s.

Sus expectativas se vieron recompensadas cuando varios de estos peces saltaron hacia el cebo y uno de ellos casi se lo traga por completo. En las imágenes podemos observar el increíble interior de este pez.

El nombre “sábalo” en realidad hace referencia a varias especies de peces distintas dependiendo de la zona. En Europa se llama sábalo a la alosa común, en Latino América se refiere al prochilodus lineatus (más conocido como sábalo jetón o carimbata) y en Estados Unidos se lo relaciona con el tarpón prochilodus, como el que aparece en el vídeo.

LA DESVENTURA DE los sábalos latinoamericanos

La especie latinoamericana de sábalos tiene mucha presencia en los ríos de Bolivia, Paraguay y Argentina debido a su ciclo migratorio. Su aventura comienza a mil metros de altura, en la cuenca alta del río Pilcomayo donde permanecen hasta finalizar su proceso de reproducción.

En su viaje por la zona baja del Chaco boliviano, paraguayo y argentino, las crías van madurando río abajo, mientras que los pesados adultos pueden llegar a desplazarse con una velocidad de hasta 90 km/h.

Sin embargo, los expertos lamentan que en los últimos diez años la población de sábalos jetones se ha reducido de manera considerable:

“Hasta hace 10 años, el sábalo era la especie pesquera más importante de Bolivia y un recurso fundamental en la economía de pescadores y del pueblo originario Weenhayek, que depende del proceso migratorio para la pesca como una parte fundamental de su economía”

Jaime Sarmiento, investigador

Por un lado el sábalo jetón es una especie de gran importancia económica en muchos países latinoamericanos, por lo que su pesca se ha ido incrementando hasta llegar a niveles de sobreexplotación. Además, esta especie depende íntegramente de las condiciones de las cuencas fluviales donde se alimentan y se reproducen. La escasez de lluvias y las modificaciones de origen humano a lo largo del río Pilcomayo han afectado gravemente a su población.

El Gobierno regional de Villa Montes en Bolivia elaboró un plan para crear una cuenca artificial donde los sábalos pudieran reproducirse antes de cruzar al río. Organizaciones ecologistas como la Fundación Nativa apoyaron la propuesta, aunque puntualizaron que su construcción no solventaría el problema real de los sábalos.

Sabalo prochilodus lineatus. Fotografía: Wikipeces

Reducir la pesca hasta niveles sostenibles y desocupar los hábitats naturales de esta especie deberían ser dos de los ejes principales a tener en cuenta en cualquier proyecto de conservación acuática.

Y ustedes ¿cómo creen que pueden ayudar a las poblaciones de peces de su localidad?

share