Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
La actividad humana está destrozando los océanos, pero la tecnología puede permitirnos reparar los daños
Vídeo
La actividad humana está destrozando los océanos, pero la tecnología puede permitirnos reparar los daños
08/08/2018
La temperatura, la química, las corrientes y la biodiversidad de los océanos son fundamentales para mantener los sistemas que hacen de la Tierra un hogar habitable. Además, desde el punto de vista humano, las aguas marinas han sido vías imprescindibles para el comercio, el intercambio de conocimientos y la movilidad de las personas.
Es por eso que si los océanos sufren, todos sufrimos ecológica, social y económicamente. Y aunque hace ya varios años que organizaciones como Green Peace y Worldwatch abogan por la protección de los océanos y la recuperación de la biodiversidad, la extinción de los seres marinos sigue produciéndose a un ritmo desesperante.
Sin embargo, la tecnología parece tener soluciones no sólo para hacer frente a las causas, sino para mitigar los efectos. El vídeo de este artículo es un ejemplo de cómo los humanos podemos intentar reparar los daños que causamos.
Las imágenes en timelapse, grabadas por el usuario de YouTube Adam C., muestran la incubación y el nacimiento de peces cíclidos (cichlidae) en cautividad. La mayoría de especies de esta familia de peces son ovíparos, es decir, que su fecundación se produce fuera de la hembra.
Y aunque cada especie de cíclidos pone huevos de manera diferente, en general buscan cavidades o tubos donde depositarlos para protegerlos del entorno marino y de amenazas externas. Por eso el diseño de la incubadora de la pecera que aparece en el vídeo es perfecto, ya que los padres pueden observar a sus crías mientras que éstas permanecen aisladas del resto de la pecera.
Sin embargo, lo más relevante de este vídeo es que la incubación artificial parece la única solución para conservar las diferentes especies de peces cíclidos, ya que son especialmente vulnerables a la extinción.
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, encargada de recopilar información sobre el estado de conservación de la biodiversidad del planeta, más de 70 especies de cíclidos se han extinguido en las últimas décadas, 40 se encuentran en “peligro de extinción” y otras 69 están “críticamente en peligro de extinción”.
Pez cíclido africano. Foto: hablemosdepeces.com
Lo más importante primero es frenar la pérdida de la biodiversidad marina: creando zonas protegidas, aprobando leyes infranqueables, aumentando la concienciación y realizando pequeñas y grandes acciones conjuntas.
Sin embargo, la incubación artificial de especies en peligro de extinción parece ser la otra cara de la moneda. Una vez que el ecosistema vuelva a ser habitable, será necesario repoblarlo con las especies autóctonas que hasta entonces han ido creciendo en cautividad, ¿podrán reinsertarse en su hábitat natural fácilmente?
Pero para que la sostenibilidad de los ecosistemas y de la vida marina sea el eje principal de la reproducción artificial es necesario que todas las organizaciones, gobiernos y la sociedad civil apoyen conjuntamente las acciones por el clima y los esfuerzos de conservación de los profesionales. Si quieres saber cómo, puedes consultar los planes de Green Peace aquí.
share