Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Graban por primera vez en video la especie de ballena más escurridiza de todo el océano

Las ballenas picudas de True pasan tanto tiempo sumergidas en el fondo del mar que todavía se las considera uno de los mamíferos más desconocidos del mundo

Vídeo

Graban por primera vez en video la especie de ballena más escurridiza de todo el océano

Las ballenas picudas de True pasan tanto tiempo sumergidas en el fondo del mar que todavía se las considera uno de los mamíferos más desconocidos del mundo

 

Rocio Barquilla

12/12/2018

Los cetáceos son los mamíferos acuáticos por excelencia: ballenas, delfines, cachalotes, marsopas y orcas comparten la basta amplitud de los océanos.

El término cetáceo proviene de la palabra griega κῆτος (‘ketos’) que significa “monstruo marino” y fue utilizado por Aristóteles para hacer referencia los animales acuáticos dotados de respiración pulmonar.

Normalmente se distingue a los cetáceos en dos grandes subgrupos: los misticetos y los odontocetos.

Los misticetos, vulgarmente conocidos como ballenas barbadas, son los cetáceos más grandes del mundo y se caracterizan por tener barbas de queratina en la boca que les sirve para filtrar el plancton del agua.

Una ballena azul, el misticeto más grande del mundo. Fotografía: NOAA Photo Library

Por otro lado, los odontocetos poseen dientes y se alimentan principalmente de otros peces o calamares. Dentro de este grupo se encuentran los zifios, conocidos por su pronunciado hocico. Su nombre proviene del griego ‘xiphos’, que significa espada.

Aunque se conocen veintiún especies de zifios, son animales extremadamente difíciles de avistar porque pasan 4/5 partes de su sumergidos a grandes profundidades. Además, sus salidas a la superficie para coger aire son breves y escasas.

Por suerte, el año pasado un grupo de estudiantes se encontraron por casualidad con tres ejemplares de ballena picuda de True, una de las especies de zífidos más escurridizas, cerca de las islas Azores.

Aunque nadie reconoció la especie de zífido con la que se habían encontrado, el profesor a bordo contaba con una pequeña cámara submarina con la que grabó las imágenes que encabezan este artículo.

Tamaño de un zífido de True en comparación con una persona. Foto: Chris huh

"Estos estudiantes fueron testigos accidentales de algo para lo que muchos investigadores dedican su vida y nunca han logrado ver" comenta Natacha Aguilar Soto, coautora de la investigación sobre los zífidos de True en la que se utilizan estos vídeos grabados por casualidad.

Estas ballenas se alimentan a tres o cuatro kilómetros de profundidad marina y lejos de las costas. Se sospecha que esta especie de zífido se concentra cerca de las islas Azores y de las Islas Canarias, pero es muy difícil avistarlas porque sólo salen cada dos horas a respirar en medio del océano.

Además las ballenas picudas de True comparten los mismos patrones y colores en la piel que otras especies de zífidos, por lo que son muy difíciles de identificar.

De hecho, la primera vez que alguien detalló una ballena picuda de True fue en 1913 porque una hembra adulta había quedado varada en la Bahía de Beaufort, en California del Norte.

Marcas en la piel de un zífido de True. Fotografía: João Quaresma

Aunque nosotros sepamos muy poco de estas ballenas, sus vidas se ven perjudicadas por nuestras actividades humanas. Al igual que a otros cetáceos, las prácticas militares con sonar afectan gravemente a los zífidos de True.

Además, y como muchos otros animales marinos, las ballenas picudas de True se tragan parte del plástico que inunda el océano hoy en día y se envenenan con los vertidos tóxicos que terminan alcanzando las profundidades marinas.

Recuerden que todas nuestras acciones tienen consecuencias, incluso para aquellos animales de los que nunca hemos oído hablar ¿O ustedes ya sabían acerca de las ballenas picudas de True?

share