Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Richard Arnold ha grabado este maravilloso y electrizante fenómeno atmosférico de México a Nueva York desde su palco privilegiado en la Estación Espacial Internacional
Vídeo
Richard Arnold ha grabado este maravilloso y electrizante fenómeno atmosférico de México a Nueva York desde su palco privilegiado en la Estación Espacial Internacional
08/08/2018
Estas increíbles imágenes dan buena cuenta del poder de la Naturaleza.
Se filmaron desde la Estación Espacial Internacional, pero fue el astronauta norteamericano Richard Arnold quien las compartió con nosotros en su Twitter.
En la grabación puede verse una tormenta eléctrica iluminando la superficie terrestre mientras el módulo espacial pasa por el Golfo de México. Gracias al time-lapse podemos ver condensados 3.000 kilómetros de rayos y relámpagos en 30 segundos que, dada su espectacularidad, bien valen un Óscar.
La escena nos ha despertado la curiosidad y puestos a indagar hemos rescatado algunas curiosidades sobre estos tres conceptos tan susceptibles de ser confundidos.
Por ejemplo, ¿sabías que un rayo no es lo mismo que un relámpago? El rayo es la descarga de electricidad estática producida cuando un cumulonimbo alcanza la tropopausa y las cargas positivas y negativas se atraen, mientras que el relámpago es el resplandor ramificado resultante de la descarga que baja de las nubes y que jamás llega a la tierra, a diferencia del rayo que sí lo hace.
The raw, silent beauty of the lightning below accompanies us on a predawn pass from #Mexico to #NewYork. pic.twitter.com/6nfFwYizU3
— Ricky Arnold (@astro_ricky) 15 de mayo de 2018
Con respecto a su proceso de formación, los rayos comienzan a formarse cuando llueve y tiene lugar la evaporación de minúsculas gotas de agua que tienden a subir y a congelarse generando cristales de hielo. Después caen por su propio peso y colisionan contra las gotas que continúan ascendiendo a causa de la evaporación. La fricción de estos dos elementos produce un campo eléctrico que mantiene su estabilidad hasta que tiene lugar una transferencia de cargas. Ahora bien, dependiendo de si la transferencia se produce entre una nube y la tierra o entre nube y nube, estamos ante un tipo de rayo u otro.
Su tamaño medio es de unos 1.500 metros, aunque en 2001 los científicos registraron uno de 190 kilómetros de longitud en el estado de Texas.
¿Y qué pasa con el trueno? Bueno, el trueno es el sonido característico que se manifiesta algunos segundos después que el rayo y que se produce cuando éste calienta con sus 28.000 °C el aire contenido entre los dos puntos donde acaece la transferencia de cargas. El aire caliente incrementa su volumen, pero al combinarse con el aire frío se contrae, provocando una onda de choque sonora derivada del cambio brusco de temperatura.
share