Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Así tratan los veterinarios a los animales cuando nadie los ve

Tras miles de años de profesión, la medicina veterinaria parece haber cambiado sus prácticas...

Vídeo

Así tratan los veterinarios a los animales cuando nadie los ve

Tras miles de años de profesión, la medicina veterinaria parece haber cambiado sus prácticas...

 

Rocio Barquilla

26/11/2018

Ya en el siglo IV a.C. el emperador mauria Ashoka Vardhana ordenó que en su reino la medicina se dividiese en dos ramas: una medicina para las personas y otra para los animales.

Al principio, la medicina veterinaria regulada se encargaba del estado de los caballos, burros y bueyes, ya que eran importantes animales para la carga de mercancías y el transporte de personas.

Es por eso que el origen etimológico de la palabra “veterinario” está relacionado con el término veterinae, es decir, ‘animales de carga’. La raíz de esta palabra (vetus) indica que estos animales eran demasiado ‘viejos’ para la guerra, las carreras o el espectáculo, así que se los utilizaba para el transporte.

Además de tratar con la salud de los animales, los médicos veterinarios también se encargan de vigilar la fabricación de productos animales o investigar sobre las epidemias de origen animal que puedan afectar a la salud pública.

Y aunque la profesión veterinaria lleva miles de años en activo, la primera Escuela Nacional Veterinaria se fundó a mediados del siglo XVIII en la Universidad de Lyon, en Francia. Inmediatamente se abrieron otras facultades de veterinaria en otras ciudades europeas como Padua, Turín o Viena.

Incluso entonces el foco principal de la medicina veterinaria seguían siendo los animales de carga, agropecuarios o como mucho los perros de caza. Por aquel entonces ni si quiera existía el concepto de animales de compañía, y mucho menos si no reportaban beneficio de una u otra manera.

Sin embargo, hoy en día la medicina veterinaria cubre las necesidades de los animales de granja, de los animales silvestres que viven en libertad o en régimen de protección, y de las especies domésticas como gatos, perros, canarios, tortugas, serpientes, etc.

De hecho, las clínicas veterinarias tienden a especializarse en un grupo concreto de animales. Por ejemplo, los médicos veterinarios que se dedican a los animales agropecuarios suelen conocerse más como ‘zootecnistas’.

Pero ¿cómo ha cambiado el trato a los animales en las prácticas veterinarias?

Uno de los grandes defensores del bienestar de los animales fue Thomas Burgess, que a través de la Sociedad Agrícola Odiham propuso un tratamiento más humanitario de los animales enfermos.

Como se puede observar en el vídeo que encabeza este artículo, hoy en día los veterinarios tienden a respetar los derechos de los animales e intentan tratarlos con el amor que se merecen. Aunque a los animales no les haga mucha gracia ir al veterinario.

Las imágenes, publicadas a través de Twitter, muestran como una médico veterinaria es grabada infraganti mientras baila con un paciente felino.

Aunque al animal parece no gustarle mucho la idea de bailar en el aire al son de la música, seguramente la médico lo hizo desde la alegría, el cariño y las buenas intenciones.

share