Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Un sorprendente fenómeno solar en Filipinas cautiva por su belleza

Un halo solar en Filipinas dejó a muchos sorprendidos. No ocurren con mucha frecuencia, pero cuando aparecen nos permiten ver un arcoíris circular increíble

Vídeo

Un sorprendente fenómeno solar en Filipinas cautiva por su belleza

Un halo solar en Filipinas dejó a muchos sorprendidos. No ocurren con mucha frecuencia, pero cuando aparecen nos permiten ver un arcoíris circular increíble

 

Vanessa Mata Valerii

14/08/2018

Los halos solares son una de las maneras que tiene la naturaleza para cautivarnos. Se trata de un aro de luz que se forma alrededor del sol y que se puede apreciar desde la Tierra. Cuando aparecen en el cielo, corremos a capturarlos e inmortalizarlos con fotografías y vídeos, porque no son un fenómeno que ocurre con demasiada frecuencia y son tan impactantes como hermosos.

En algunos casos, pueden generar consternación cuando no se les conoce, pero no hay nada malo en ellos. El halo del vídeo se vio en Manila (Filipinas) en febrero de este mismo año cerca del mediodía y dejó a todos los filipinos asombrados.

También conocidos como arcoíris solares, son el resultado de la fragmentación de la luz y suceden cuando hay humedad en la atmósfera y el cielo está despejado. En las nubes, que están más altas debido al calor del suelo, se forman los cristales de hielo por los que pasa la luz y se refracta, por eso en el borde externo del aro se forma un lo que a simple vista luce como un arcoíris incompleto. Suelen hacer gala de su belleza en zonas muy frías como la Antártida, Rusia y Escandinavia. Aunque, últimamente, se pueden ver en otras zonas y con más frecuencia como consecuencia del calentamiento global.

Foto: Firmino Costa

Germán Portillo, graduado en Ciencias Ambientales y con Máster en Educación Ambiental de la Universidad de Málaga (España) publicó en Metereologiaenred.com lo siguiente: Para que esta situación se pueda dar en los lugares donde las temperaturas normalmente son más bajas, tiene que haber un alto contraste entre las temperaturas de la superficie y las de altitud”. Señala que el halo solar es posible si hay suficientes cristales de hielo en las nubes.

La NASA explica en su sitio web que cada cristal que se encuentra en las nubes tiene una forma hexagonal y se comporta como un lente que recibe la luz por una cara y al salir por la faz opuesta se refracta en 22 grados. Portillo señala que “si una persona apunta con su mano mirando hacia el Sol, da igual desde donde apunte, el halo formará un ángulo de 22 grados”.

Si has tenido la oportunidad de fotografiar un halo o verlo con mucho detenimiento, notarás que el lado interno del aro tiene un color rojizo, mientras que el lado externo es un arcoíris rojo, verde y azul claro. Incluso, a veces Algo muy importante es que para mirar un halo solar hay que evitar hacerlo viendo directamente al sol porque nos arriesgamos a dañar gravemente nuestra córnea y nuestros tejidos oculares. Un truco es centrar la vista en la circunferencia luminosa tapando con el dedo o con un objeto el sol para bloquearlo.

Foto: Murilo Souza

share