Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
Arcos cincunhorizontales: un fenómeno poco común, capturado en vídeo
Vídeo
Arcos cincunhorizontales: un fenómeno poco común, capturado en vídeo
10/09/2018
Hay fenómenos óptico-atmosféricos que uno podría sentirse afortunado si llega a verlos alguna vez en la vida. No son comunes, ni en la frecuencia ni en la belleza que despliegan para el ojo humano.
Hay fenómenos que están ahí y que podrían asombrarnos, pero no les prestamos bastante atención. Una buena lista de ejemplos está recopilada en esta página de la Universidad Complutense de Madrid. Reúne imágenes de fenómenos ópticos cotidianos como apoyo de la docencia en Óptica. Podéis repasarla y comprobar cuántos de estos han acontecido delante de vuestros ojos y no os habéis percatado de ello con la bastante atención.
http://webs.ucm.es/info/gioq/fenopt/index.htm
Y por otro lado hay otra clase de fenómenos; aquellos que son más extraordinarios y que requieren circunstancias favorables menos comunes. He aquí una lista de fenómenos naturales (gran parte de ellos de naturaleza óptico-meteorológica) ciertamente inusuales:
https://listas.20minutos.es/lista/los-fenomenos-naturales-mas-extranos-y-sorprendentes-275744/
Eso sí: para ver algunos de estos hay que viajar mucho.
Uno de esos fenómenos poco comunes sería el denominado arcoíris de fuego. Y es lo que se muestra en este vídeo tal y como aconteció el pasado 2 de Diciembre sobre la ciudad de Chongqing, en el Sur de China.
Arcoiris de fuego es un nombre hermoso y rimbombante, pero sería un poco más científico llamarlo “arcos circunhorizontales” que es la denominación de este fenómeno que, a nuestros ojos, se despliega como un halo similar a un arcoíris.
Hacen falta una serie de condiciones sine qua non para que podamos percibirlo. Por ejemplo: el sol ha de estar situado al menos a 58° sobre el horizonte. Por esto no puede ser observados en latitudes superiores a 55° excepto ocasionalmente desde montañas. Pero hace falta al menos otro segundo factor. Ha de haber nubes, pero no unas nubes cualesquiera: han de ser nubes cirrus, porque así, sus cristales de hielo proceden a refractar la luz solar de todos esos colores. Esas nubes cirrus, por lo tanto, vienen a ser como grandes espejos de colores en el cielo. Aun así, no siempre ocurre: los cristales de hielos de las nubes han de estar alineados horizontalmente para refractar el sol.
Y por cierto, si llegáis a verlo, disfrutadlo rápido. Probablemente no dure más de 15 minutos.
share