Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

Este es el animal más grande que ha existido en la Tierra, ¿lo conocías?

Investigadores en Argentina han descubierto los restos de un herbívoro prehistórico que medía 40 metros de largo y 20 de alto

Vídeo

Este es el animal más grande que ha existido en la Tierra, ¿lo conocías?

Investigadores en Argentina han descubierto los restos de un herbívoro prehistórico que medía 40 metros de largo y 20 de alto

 

Rocio Barquilla

21/11/2018

Muchos de los animales más grandes del planeta son herbívoros: gorilas, elefantes, jirafas, rinocerontes, hipopótamos, alces, etc. Pero ¿cómo puede un herbívoro llegar a ser tan grande si sólo come plantas?

La respuesta es bastante sencilla: los herbívoros pueden consumir grandes cantidades de materia prima gastando el mínimo de energía. Mientras que los carnívoros necesitan consumir bastante energía a la hora de alimentarse.

Además, un estudio reveló que el gran tamaño de los herbívoros supuso una ventaja a la hora de sobrevivir a la última glaciación (110.000 a 10.000 años a.C). Por un lado, sus grandes cuerpos necesitan de ritmos metabólicos más lentos, lo que dobla el original ahorro de energía al alimentarse.

Por otro lado, su gran volumen también les ayudaba a derretir la nieve bajo sus cuerpos y labrar la tierra para que produjese más hierba. De hecho, el peso de los grandes herbívoros sigue siendo fundamental para crear zonas planas en las grandes extensiones de vegetación tupida.

Así pues, quizás no es de extrañar que el animal más grande que se haya documentado hasta la fecha fuera también un herbívoro.

EL TITÁN PATAGÓNICO

Su nombre científico es Patagotitan mayorum y los investigadores estiman que debió medir unos 40 metros de largo y 20 metros de alto. Como se puede escuchar en el vídeo, el tamaño de este monumental herbívoro equivaldría a más de 15 elefantes africanos de hoy en día.

Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF)

En 2013 un hombre encontró un hueso de este enorme dinosaurio semienterrado en la provincia de Chubut, en la Patagonia argentina. Su hallazgo permitió a los investigadores del Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) encontrar los restos parciales de hasta seis ejemplares de este titánico animal.

Tras varios años de investigación, los científicos del MEF han confirmado en la revista científica Proceedings of the Royal Society of London que se trataba de un herbívoro de la familia de los saurópodos que vivió hace unos 100 millones de años junto con otros dinosaurios gigantes.

Gracias a los fémures y húmeros encontrados en las excavaciones, los investigadores pudieron reconstruir las proporciones de este animal de cabeza pequeña, cuello alargado y cola larga, que se movía con lentitud debido a sus 80 toneladas de peso.

"Lo más impresionante, además del tamaño, es la gran cantidad y el excelente estado de preservación de los restos”

José Luis Carballido, codirector del equipo de recuperación

Sólo podemos imaginarnos las descomunales proporciones de este animal ya extinto. Desafortunadamente, hoy en día la mitad de los herbívoros más grandes del mundo también están en peligro de extinción por causas que no nos son ajenas: deforestación, caza, pérdida de hábitats naturales, contaminación, conflictos, etc.

Además de perder especies de animales que merecen vivir tanto como nosotros, la pérdida de estos herbívoros supondría un duro golpe para la alimentación de los grandes predadores y para otros animales más pequeños que se benefician de su labranza natural de las tierras salvajes.

En nuestra mano está luchar contra la deforestación, la degradación de la naturaleza y las prácticas humanas ilegales mientras reclamamos el respecto y la protección de los derechos de los animales salvajes.

share