Bioguía utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de navegación. Si sigues navegando entendemos que aceptas nuestra política de cookies.

C
left
left

Vídeo

¿Por qué brilla el agua de esta playa? ¡Mira el video y sorpréndete con la magia de la naturaleza!

Las algas luminiscentes han convertido esta playa en un bello espectáculo que desafía los sentidos

Vídeo

¿Por qué brilla el agua de esta playa? ¡Mira el video y sorpréndete con la magia de la naturaleza!

Las algas luminiscentes han convertido esta playa en un bello espectáculo que desafía los sentidos

 

Maribel Jiménez

10/07/2018

En este video se muestra un verdadero espectáculo de la naturaleza. Las imágenes han sido tomadas el pasado 27 de julio en Port Lincoln, al sur de Australia. La responsable de dicha belleza es un alga del plancton microscópica de la familia de las Dinoflageladas llamada noctiluca.

Esta alga acumula energía lumínica bajo la luz diurna y cuando se agita o vibra y entra en contacto con el oxígeno la libera. Por ejemplo, si alguien camina por el agua como muestra el video o con el paso de un barco. "Los Noctiluca scintillans, en sí, son muy especiales. No va a brillar cuando está en calma, pero producirá automáticamente luz cuando se altera y reaccionará produciendo luminosidad cuando se les molesta", comenta Zheng Fulai, director del Departamento de Protección Ambiental del Mar y Recursos Pesqueros de Fujian. Una de sus principales depredadores es el camarón y para protegerse se ilumina durante la noche para dejar a la vista los camarones de otros peces que se los pueden comer.

Durante el día es difícil que los humanos captemos este fenómeno pero, en la noche, lo percibimos con este destello de luz fluorescente tono azulón. Su tamaño es de un milímetro más o menos y se alimentan de plancton vegetal y zooplancton como huevos, larvas, etc. Por otra parte, tenemos que indicar que los despliegues de noctilucas son muy comunes en las costas de Australia, el Caribe, Uruguay o California aunque se encuentran en los mares de todo el mundo.

De hecho, una gran cantidad de este organismo unicelular provoca durante el día las conocidas mareas rojas las cuales no son tóxicas. Se trata de otro efecto que provoca la noctiluca al teñir el agua de un color rojizo. Aunque, como hemos indicado, la verdadera sorpresa llega por la noche. El cambio de color se debe al alto contenido de en las algas mencionadas. Estos microorganismos actúan como un mecanismo de defensa natural contra los depredadores que intentan comerse las flores de la planta marina. Los expertos señalan que la duración de esta rareza es imposible de prever ni tampoco se conoce el lugar donde puede aparecer.

Leyendas de la noctiluca

Etimológicamente su nombre, noctiluca, significa ‘que vibra en la noche’ aunque también se la conoce como ‘chispa de mar’. Su fenómeno ha causado muchas leyendas entre los marineros. Su luz azul servía a los navegantes para orientarse en la noche y pronto se la relacionó con la protección mariana en la religión cristina. “Si nos fijamos en la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del mar, a sus pies se aprecian unas estrellas representando la ‘estella’. Esas luces se debían a la existencia de las Noctilucas, que ante cualquier vibración o movimiento brusco, en este caso el movimiento de los barcos, generaban la bioluminiscencia” narra el informe realizado por los técnicos de Emasa, el laboratorio de la empresa de aguas de Málaga. Más recientemente, las noctilucas sirvieron para inspirar al novelista Julio Verne cuando habla de “mareas de leche” en su novela Veinte legua de viaje submarino.

Estudios sobre la bioluminescencia

En la Universidad de Sevilla se están realizando estudios y experimentos para lograr que con sustancias obtenidas a través del cultivo de las bacterias Vibrio fischeri y las algas Pyrocystus fusiformis, se creen soportes que contengan material biolumínico que permitan iluminar espacios concretos de una manera más sostenible y eco-friendly.

Vídeos relacionados:

share