Oh! Parece ser que estás usando adblocker. Puedes seguir disfrutando de nuestros contenidos sin problema pero quisiéramos pedirte que lo desactivaras para nuestro site.
Vídeo
El alcance del deshielo preocupa a los científicos
Vídeo
El alcance del deshielo preocupa a los científicos
20/04/2018
A pesar del negacionismo que impera en ciertos sectores a propósito del calentamiento global, cada vez son más las evidencias de que nos acercamos a niveles de temperatura preocupantes.
Esta circunstancia es especialmente cierta en las masas polares; de hecho, especialistas de la Nasa están investigando un calentamiento inusual en el Ártico. Por tercer año consecutivo se reduce la superficie helada del océano, que alcanza sus niveles más bajos desde que dieron comienzo las mediciones vía satélite en el año 1979.
Al parecer, la principal preocupación de los climatólogos es que este incremento de la temperatura esté erosionando el vórtice polar, es decir, el conjunto de vientos que favorecen el aislamiento del norte ante los factores climáticos propios de las latitudes medias.
Dentro de la nueva dinámica, los vientos del sur están empujando más aire caliente que nunca hacia el norte, así como aguas más templadas provenientes del Pacífico, combinación que ha evitado la formación de hielo más al sur durante el invierno. Recientes mediciones indican que la temperatura media a unos 900 metros de altura está entre 10º C y 12ºC por encima del promedio registrado en los mares de Chukotka y Bering.
Por otro lado, Jeroni Lorente, catedrático emérito de la Universidad de Física de la Atmósfera de la UB asegura que detrás de este alarmante incremento de la temperatura está “el fenómeno conocido como calentamiento súbito estratosférico, que originó, a principios de febrero, aumentos de temperatura en la estratosfera ártica de unos 50º C en menos de una semana”.
Interpretando un papel cíclico, el Océano Ártico experimenta una ganancia en la masa de hielo durante el invierno que le permite contrarrestar la reducción de la banquisa acaecida hasta septiembre. Sin embargo, según el nuevo modelo extrapolado por la NASA la tasa de acumulación de hielo descenderá un 13,2 % cada década.
Así de claro lo tienen los especialistas de la NASA, pero no son los únicos preocupados al respecto. “Lo que ocurre está lo suficientemente fuera del rango histórico como para juzgar que es algo preocupante” afirmó Michael Mann, director del CCST de la Universidad de Pensilvania en una entrevista para The Guardian.
Al debate también se ha sumado Ruth Mottram, del Instituto Meteorológico Danés, quien sostiene que “los picos de temperatura son parte de los patrones climáticos normales; lo que ha sido inusual en este caso es que ha persistido durante tanto tiempo y que ha sido tan caliente”.
Los motivos de alarma están justificados dentro de la comunidad científica, y es que una subida de 3º C en la temperatura de los océanos como la que estamos sufriendo puede tener consecuencias irreversibles.
No podemos olvidar que el Ártico es un entorno de referencia para la climatología global y perderlo supondría un camino sin retorno alimentado por la reducción de la masa de hielos antárticos, que también llevan registrando mínimos históricos desde el año 2011.
share